26 October 2016
Bilbao Campus
Nuria Oliver (@nuriaoliver) es una de las investigadoras de referencia en informática (suma más de 9.300 citas en publicaciones científicas internacionales), y conocida por su trabajo en modelos computacionales de comportamiento humano, inteligencia artificial, interacción persona-máquina, informática móvil y Big Data de aplicación social. Ha sido premiada con galardones como el Rising Talent del Foro de Mujeres para la Economía y Sociedad, o el Premio TR100 a jóvenes innovadores del MIT. Está casada y tiene tres hijos.
Alicantina de nacimiento, estudió Ingeniería de Telecomunicaciones en Madrid, estudios que concluyó primera de su promoción, a la vez que obtuvo el premio nacional en Telecomunicaciones. Realizó estudios de postgrado en inteligencia artificial con una beca de la Fundación Obra Social La Caixa en el MIT, donde trabajó cinco años en proyectos relacionados con la inteligencia y la percepción artificiales, al mismo tiempo que colaboraba con investigadores que desarrollaron inventos como la tinta electrónica, los wearables, la ropa inteligente o las hoy populares Google Glass. Obtuvo el doctorado en 2000 con un trabajo pionero sobre modelado y reconocimiento del comportamiento humano con los ordenadores. Entre 2000 y 2007 trabajó en los laboratorios de investigación de Microsoft Research en Redmond (Washington), donde lideró el trabajo para desarrollar oficinas inteligentes o la capacidad de mover pantallas con las manos.
A finales de 2007 volvió a España para crear y liderar un grupo de investigación en el centro de I+D de Telefónica en Barcelona. Su equipo ha recibido el reconocimiento internacional a través de participaciones en congresos internacionales y charlas invitadas en las principales universidades del mundo, más de 15 patentes registradas al año y un gran impacto en los proyectos de innovación de Telefónica I+D y las líneas de negocio de la compañía. Trabaja en una gran variedad de temas, incluyendo procesamiento de habla y texto, la personalización y los sistemas de recomendación, el desarrollo de móviles inteligentes, la informática persuasiva y el análisis de Big Data. Varios de sus proyectos han ganado premios internacionales. Su perfil es inusual en un mundo habitualmente reservado a hombres. En un esfuerzo para inspirar a las nuevas generaciones a seguir carreras tecnológicas, especialmente a las mujeres, ha sido ponente invitada en el congreso internacional Grace Hopper para mujeres informáticas.
Presentación de la edición 2016 del Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga
La doctora en Matemáticas de la UPV/EHU Marta Macho fue la encargada de presentar a la conferenciante. Durante el acto se presentó la III Edición del Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga con la presencia de la directora del Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde, Izaskun Landaida; de la directora de Igualdad del Departamento de Empleo, Inserción Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, María Guijarro; y de la concejala del Área de Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas del Ayuntamiento de Bilbao, Itziar Urtasun, junto a otras autoridades y una representación académica encabezada por la decana de la Facultad de Ingeniería de Deusto, Inés Jacob.
El Premio está patrocinado por la Facultad de Ingeniería de Deusto, FECYT y la Fundación Banco Sabadell, y cuenta con la colaboración de IK4, Emakunde, Diputación Foral de Bizkaia, Ayuntamiento de Bilbao e Innobasque. La Facultad de Ingeniería hizo pública la convocatoria de esta tercera edición del galardón el pasado 10 de diciembre, y el plazo de presentación de candidaturas está abierto hasta el 2 de febrero. Se trata de un reconocimiento de ámbito estatal, pionero a la hora de destacar el trabajo de las mujeres que aportan avances en diversos ámbitos de las nuevas tecnologías. El galardón pretende asimismo fomentar las vocaciones femeninas en el ámbito de la I+D, al tiempo que prestigiar la importancia de la tecnología para el crecimiento económico y como valor de futuro para la sociedad.
Remedios Zafra abordó en su conferencia la vida y obra Ada Byron como un caso paradigmático de una mujer que fue pionera en su ámbito de trabajo, y supo ver el futuro y la potencia de las máquinas que darían origen a la programación moderna. En su corta vida (1815-1852), esta matemática y escritora se convirtió en una de las mujeres más destacadas en la historia de la ingeniería. Hija del poeta romántico Lord Byron, es conocida principalmente por su trabajo sobre la máquina calculadora mecánica, y como autora del primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina.
A lo largo de su conferencia, Remedios Zafra abordó diversas cuestiones relacionadas con esta figura de la Inglaterra victoriana, entre ellas la escasa visibilidad cuando no el anonimato de sus aportaciones. Su peculiar formación y proceso creativo, su manera de visualizar e imaginar el futuro a través de las matemáticas y la programación fueron otros aspectos mencionados a lo largo de la charla. Sin olvidar su reivindicación de una “ciencia poética” y su autodefinición como “analista metafísica”, reivindicando la integración de los mundos del arte y de la ciencia.
La ponente es una experta conocedora de la figura de Ada Byron, que ya abordó en su reciente libro “(h)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean”, ganador del premio Málaga de Ensayo 2012. Se trata de un ensayo en el que, partiendo de las vidas de Byron y de su preceptora, la matemática y astrónoma Mary Somerville, aborda la relación entre las nuevas tecnologías y las cuestiones de identidad y género.