Se presenta en EcoLoiola un proyecto del FabLab para diseñar mobliario con las botellas de plástico utilizadas en la Universidad

EcoLoiola es una actividad enmarcada dentro de los ODS

31 March 2025

Bilbao Campus

En el marco de EcoLoiola, una iniciativa promovida por la Compañía de Jesús para la reflexión, formación y acción compartida en torno al cuidado de la casa común, la Universidad celebró el 31 de marzo el Día Mundial de la Tierra. Y lo hizo con una jornada de sensibilización sobre la gestión de residuos y el cuidado del medioambiente que, bajo el lema “Residuos cero”, busca, según palabras de la vicerrectora de Comunidad Universitaria y Agenda 2030, Aitziber Irigoras, "reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo: qué y cuánto consumimos, cómo desechamos lo que usamos y, sobre todo, qué podemos hacer para actuar de manera más sostenible".

Por ello, esta edición se celebró en el FabLab, el laboratorio de Fabricación Digital de la Universidad, ya que este espacio representa una forma distinta de hacer las cosas: pensar, diseñar, construir y reutilizar. Aquí, estudiantes de distintas disciplinas trabajan dentro del proyecto "CircularDeusto" en la transformación de botellas y tapones de plástico en objetos con una segunda vida: desde mobiliario hasta utensilios útiles y creativos.

Guiados por el lema "La basura es solo materia en el lugar equivocado", el profesor de Ingeniería en Diseño Industrial, Marcelo Leslabay, explicó con detalle cómo surgió este proyecto pionero para reutilizar las botellas y tapones de plástico que se consumen en la Universidad: un total de 100.000 botellas al año en las tres cafeterías del campus.

Actualmente en fase de creación de prototipos, este proyecto convierte a Deusto en el primer centro educativo que diseña y produce mobiliario para la propia Universidad utilizando como materia prima los residuos plásticos reciclados que se generan en sus instalaciones. Esta iniciativa, impulsada por el equipo de investigación Deusto Design, cuenta con la colaboración del Grupo SPRI y del Basque Circular Hub (IHOBE). Su objetivo es transformar los residuos en recursos, visibilizando el problema de la generación de basura para fomentar la economía circular y posicionar el ecodiseño como una herramienta clave para resolver problemas sociales.

Y es que como señaló la vicerrectora: "El diseño y la creatividad no son solo herramientas del ámbito artístico; también son instrumentos eficaces para el cambio, capaces de aportar soluciones pequeñas, prácticas y transformadoras a los grandes retos globales. El trabajo del FabLab nos muestra que, cuando la imaginación y el compromiso se unen, es posible cambiar el mundo".

Los documentos Laudato Si y Laudate Deum del Papa Francisco, en los que se inspira EcoLoiola, recuerdan con claridad que todo está conectado. La crisis ecológica es también una crisis social, relacional y espiritual. Por eso, el cambio no pasa solo por la tecnología o el reciclaje, sino por una nueva manera de estar en el mundo: más humilde, más atenta y más solidaria.

En ese cambio, según Aitziber Irigoras, las universidades tienen un papel fundamental. La educación tiene la capacidad de transformar: de cambiar mentalidades, valores y hábitos. Por eso, la actividad celebrada en el FabLab es mucho más que un acto simbólico: es un paso hacia un futuro más justo y sostenible.

31/03/2025 - EcoLoiola - Día Mundial de la Tierra