Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, en Deusto: “El derecho humano al cuidado es un derecho universal. No hay trabajo más importante que el trabajo de cuidados”.

En el marco de la celebración del Día Mundial del Trabajo Social, la jornada “La Dignidad del Cuidado y de las Cuidadoras: Un Diálogo a Tres Voces" reunió a destacadas personalidades del ámbito social y político

Jornada sobre cuidados post

09 April 2025

San Sebastian Campus

El campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto acogió el 9 de abril la jornada: "La Dignidad del Cuidado y de las Cuidadoras: Un Diálogo a Tres Voces" en el marco de la celebración del Día Mundial del Trabajo Social,  organizada por el área de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto y el proyecto Lan Duina Zaintza Duina (LDZD), y que contó con la financiación de Fundación Kutxa. La jornada, que sirvió para reflexionar y debatir sobre uno de los desafíos sociales más urgentes: la dignificación del trabajo de cuidados y la visibilización de las trabajadoras que lo sostienen, especialmente las mujeres migrantes, contó con la participación de destacadas personalidades del ámbito social y político, entre ellas la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, quien aportó su visión sobre los avances y retos del marco normativo en el sector de los cuidados. 

El ecofeminismo y la sostenibilidad del cuidado, la normativa laboral y de seguridad en el hogar, y la reforma migratoria fueron los tres ejes fundamentales tratados durante la jornada, un enfoque interseccional que sirvió para abordar la fragilidad del sistema actual de provisión de cuidados y explorar alternativas para la promoción de la justicia social, la igualdad y el reconocimiento de derechos. El formato del evento, en el que se combinaron ponencias inaugurales, mesas de diálogo con agentes sociales y políticos, y espacios de discusión participativa, permitió a las personas asistentes intercambiar ideas y propuestas, en una jornada que dio comienzo a las 9:00h con la bienvenida por parte de Ane Ferran, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto, Miren Elgarresta, directora de Emakunde, Edurne González, Coordinadora del grado en Trabajo Social y Garbiñe Etxezarreta de Kutxa Fundazioa.

Durante la sesión matutina María Sánchez, de la Universidad Complutense de Madrid, ofreció la ponencia: “¿De qué hablamos cuando hablamos de la crisis del cuidado?”  y seguidamente se celebró la mesa de actores sociales, moderada por la profesora de Deusto Bakarne Etxeberria, bajo el título; “La dimensión comunitaria del cuidado” y en la que participaron: Lourdes Salaberria, representante de los servicios sociales locales de Pasaia, Tatiana Bellorín, del grupo de trabajadoras del hogar de SOS Racismo y Kontxi Kosta, de la Agencia de Desarrollo de Oarsoaldea. 

Ya por la tarde, tras la recepción de las autoridades y la bienvenida por parte del rector de la Universidad de Deusto, Juan José Etxeberria SJ, y la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto, Ane Ferran, se celebró la ponencia principal impartida por Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, sobre los avances y desafíos del Real Decreto 893/2024, una reforma que representa un paso significativo hacia la protección de la seguridad y la salud en el ámbito del trabajo del hogar familiar. Esta normativa establece nuevas medidas para garantizar condiciones de trabajo seguras y dignas, reconociendo a las trabajadoras del hogar como sujetas de derechos laborales. Sin embargo, aunque esta reforma apunta a la dignificación del empleo doméstico, su implementación presenta retos, especialmente en lo que respecta a la aplicación y a la sensibilización de las familias empleadoras. Durante la sesión se debatió sobre la necesidad de consolidar y expandir estas políticas, destacando la importancia de la cocreación de herramientas y recursos educativos que permitan una transición hacia un modelo de empleo doméstico basado en el respeto y la igualdad. En su primera intervención, y citando algunas palabras del Papa Francisco en relación a la educación y el cuidado, Díaz subrayó la urgencia de dignificar el trabajo de los cuidados y de establecer una estrategia que cuide también a los cuidadores. Según palabras de la ministra: “hemos dedicado 15 meses de negociación para sacar la norma adelante” insistiendo en la complejidad del tema y destacando el derecho humano al cuidado como un derecho universal. En su ponencia ofreció algunos datos interesantes que dan una perspectiva real del problema de los cuidados, como por ejemplo, que el 87% de las personas que trabajan en el ámbito de los cuidados son mujeres, que el 69 % son personas migrantes o que el salario medio de las personas que trabajan en los cuidados del hogar es de 1.014 euros brutos. Consciente de que el sistema de cuidados es deficiente porque perpetúa un modelo sostenido en las familias y en las mujeres donde se establecen desigualdades de clase y género soportado principalmente por mujeres inmigrantes, Díaz señaló la necesidad de cooperación entre los diferentes agentes que ayuden a abordar los retos de futuro: “no hay trabajo más importante que el trabajo de cuidados”, destacó.

En su intervención previa, el rector de la Universidad de Deusto, Juan José Etxeberria SJ., destacó que: “resulta urgente avanzar hacia una agenda social transformadora que reconozca el cuidado como uno de los pilares fundamentales del bienestar colectivo, y que lo haga desde una perspectiva de justicia social y de derechos humanos. Se requieren marcos normativos que no solo protejan, sino que dignifiquen el trabajo de cuidar. Pero también necesitamos transformar nuestra mirada cultural: valorar aquello que históricamente ha sido relegado al ámbito privado y femenino, para avanzar hacia un modelo de corresponsabilidad, donde lo público asuma un mayor protagonismo.En este sentido, la apuesta por proyectos como Lan Duina, Zaintza Duina responde a la esencia misma de la investigación con vocación transformadora, orientada al contexto local y comprometida con generar incidencia en las realidades sociales que nos interpelan”. El rector también tuvo unas palabras de agradecimiento para el colectivo de los trabajadores/as sociales: “que desempeñan un papel protagonista. No solo como una profesión comprometida, sino también como una mirada crítica y propositiva, como un puente entre la realidad y la política pública, entre las personas y las instituciones.” Etxeberria acabó su discurso subrayando que “cuidar con dignidad es, en última instancia, cuidar también de nuestra humanidad compartida.”

Además del marco normativo otro de los temas principales tratados fue el relacionado con el Ecofeminismo y la Sostenibilidad del Cuidado, una corriente que vincula el cuidado de la vida y la sostenibilidad ambiental con la justicia social y de género. El trabajo de cuidados no solo permite la sostenibilidad del modelo económico, sino que es esencial para el bienestar de nuestras comunidades y el planeta. Esta perspectiva invita a ver el cuidado como un bien común, un acto de interdependencia que va más allá de la dinámica empleador-trabajadora para incluir la responsabilidad social. 

El tercer pilar tratado durante la jornada fue el de la reforma necesaria de la Ley de Extranjería y sus implicaciones en el trabajo de cuidados, un tema crucial para miles de mujeres migrantes que desempeñan trabajos de cuidado. A menudo, las barreras legales dificultan que estas trabajadoras puedan acceder a derechos plenos, impidiendo que su trabajo y sus contribuciones sean reconocidos como corresponde. En este sentido subrayó la necesidad de una reforma inclusiva de la Ley de Extranjería que pudiese facilitar la integración de estas trabajadoras, dándoles acceso a condiciones laborales dignas y protegiéndolas de situaciones de vulnerabilidad y explotación.

Tras la intervención de la ministra, se celebró una mesa redonda que incluyó las propuestas autonómicas y locales sobre el modelo de cuidados y en la que participaron: Nerea Melgosa (Consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco), Maite Peña (Diputada de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa) y Aizpea Otaegi (Alcaldesa de Errenteria).

Lan Duina Zaintza Duina

Lan Duina Zaintza Duina es una iniciativa que busca diseñar y testear un servicio público integral para el trabajo del hogar y los cuidados, promoviendo un modelo replicable y escalable en distintos municipios. Con el apoyo de una alianza liderada por SOS Racismo, la Universidad de Deusto, la Universidad del País Vasco UPV/EHU y Oarsoaldea, el proyecto se alinea con normativas internacionales como la Agenda 2030 y la Estrategia Europea de Cuidados, así como con políticas locales como la Estrategia Zaintza HerriLab de la Diputación Foral de Gipuzkoa. A través de la creación de un piloto, testado en el municipio de Errenteria y arraigado en un proceso de co-creación comunitaria, el proyecto aspira a reconocer y respetar los derechos de quienes se dedican al trabajo doméstico y de cuidados, asegurando que tanto las trabajadoras como las personas en situación de dependencia reciban una atención digna y justa

Con este evento, "Lan Duina Zaintza Duina" espera no solo celebrar el trabajo de cuidados, sino inspirar a los responsables políticos, a la sociedad y a los agentes involucrados a adoptar un compromiso conjunto que permita mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras del hogar y avanzar hacia una sociedad más justa y solidaria.