11 April 2025
Bilbao Campus San Sebastian Campus
La Universidad de Deusto acogió entre el 7 y el 11 de abril en sus campus de Bilbao y Donostia las jornadas "Paz sin recursos, recursos sin paz", una propuesta formativa y participativa dirigida a jóvenes de entre 18 y 25 años. El encuentro buscaba generar una reflexión crítica sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 vasca, centrándose en el impacto del extractivismo y el comercio de armas en la construcción de un futuro más justo y sostenible.
Organizadas en el marco del proyecto Euskaditik Mundura, liderado por ALBOAN y Deusto, con el apoyo del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia, las jornadas contaron con una combinación de coloquios con personas defensoras de derechos humanos y expertas en medio ambiente, cinefórum y debate, talleres, charlas y visitas a espacios tecnológicos. Durante la semana, se recogieron las ideas y opiniones de las personas jóvenes participantes, que culminaron en un debate de recapitulación y la elaboración colectiva de unas conclusiones.
Industria de la muerte
Durante el acto de clausura celebrado el viernes 11 de abril en la Sala de Prensa del campus de Bilbao, se presentó el documento de conclusiones elaborado por el grupo motor del proyecto y el alumnado participante. En él, las personas jóvenes subrayaron el impacto que las prácticas extractivas y la industria armamentística tienen sobre comunidades del sur global, y reivindicaron la necesidad de escuchar, visibilizar y denunciar las vulneraciones de derechos humanos que estas dinámicas generan.
El alumnado constata que la construcción de un modelo social más justo y sostenible requiere la cooperación activa de todos los sectores de la sociedad: gobiernos, empresas, universidades y ciudadanía. En particular, hicieron un llamamiento a las instituciones públicas para que promuevan legislaciones que protejan a las comunidades vulnerables, así como para que rompan vínculos con empresas que participen directa o indirectamente en la llamada “industria de la muerte”.
También destacaron el papel de la universidad como espacio clave para fomentar una conciencia crítica y promover una educación para la ciudadanía global. En este sentido, el alumnado expresó su compromiso con un modelo universitario que apueste por colaboraciones alineadas con los derechos humanos, citando como ejemplo positivo entidades como Fiare Banca Ética.
En las conclusiones también subrayaron su compromiso con el cambio, asumiendo su responsabilidad para cuestionar hábitos de consumo, organizarse y movilizarse en favor de un nuevo modelo de desarrollo más justo, solidario y centrado en las personas.
Por último, el grupo de estudiantes instó a la Universidad de Deusto y a ALBOAN a continuar acompañando este proceso en el futuro, para seguir avanzando conjuntamente hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde una mirada global y de derechos humanos.