Estudiantes de Ingeniería diseñan dispositivos para facilitar el día a día de jóvenes con discapacidad auditiva de la asociación Gregorio Ybarra

Entre los diferentes proyectos desarrollados mediante la metodología de aprendizaje y servicio, han ideado una funda impermeable, que se adapta a cada usuario y permite realizar actividades acuáticas o bañarse en el mar sin dañar los implantes cocleares, y una aplicación que ayuda a comprender la experiencia de personas con discapacidad auditiva en distintos entornos

Proyectos de ingeniería para personas con discapacidad auditiva

20 February 2025

Bilbao Campus

A lo largo del primer cuatrimestre del curso 2024/2025, el alumnado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto ha tenido la oportunidad de explorar la rama social de la ingeniería. Por medio del enlace con el Campus Social de la Universidad de Deusto, en la asignatura "Ingeniería para la innovación", se realizó un trabajo aplicando la metodología de aprendizaje y servicio. Esto ha hecho posible el diseño de 7 proyectos adaptados a las necesidades de las personas con discapacidad auditiva de la Asociación Gregorio Ybarra.

Una experiencia muy enriquecedora para el alumnado, que ha podido conocer de primera mano las dificultades del día a día de las personas con sordera. Poniendo su ingenio y su vocación por la ingeniería al servicio de los colectivos más vulnerables, para buscar soluciones innovadoras que ayuden a su integración, eliminando barreras físicas y sociales.

Entre los productos desarrollados se encuentra “Nalu”, una funda impermeable diseñada para implantes cocleares, que permite a las personas usuarias realizar actividades acuáticas sin tener que quitarse el dispositivo. Hecho de silicona de grado médico, resiste tanto el agua como las altas temperaturas, y es biocompatible, antimicrobiana y reutilizable. Además, gracias a su diseño ergonómico e intuitivo, se adapta perfectamente a la anatomía de cada usuario sin causar ningún tipo de molestia.  

Otro de los proyectos ha sido “Entona”, una aplicación que ayuda a comprender las limitaciones de las personas con discapacidad auditiva en diferentes contextos sociales, desde asistir a una clase en la universidad a ver un partido de fútbol en un bar.  

En palabras de las y los estudiantes participantes, el elemento diferenciador de este tipo de proyectos reside en que se les plantea una necesidad real, a la que tienen que ajustarse a través del contacto de primera mano con las personas usuarias. Un reto enorme que supone superar dificultades, pero que también les brinda una gran dosis de motivación, ya que el producto desarrollado tiene un fin útil para muchas personas, de las que reciben el feedback directo. Un nuevo mundo en el que se ve cómo la ingeniería puede contribuir a mejorar el bienestar de las personas.