¿Y después qué? Los expertos Enrique Zuazua, Mari Jose Aranguren y Xabier Barandiarán opinan sobre la globalización

News

05 April 2020

Bilbao Campus

El virus no finiquitará la globalización, pero cuestiona los modelos económicos de una sociedad “individualista y consumista” que se ve ante el espejo “sin maquillaje”. “Es inevitable que esta crisis nos cambie”, coinciden los expertos. El matemático Enrique Zuazua, la directora del Instituto Vasco de Competitividad-Orkestra Mari José Aranguren y el sociólogo Xabier Barandiarán colaboran en el reportaje “Y después qué?, publicado en Deia el 5 de abril.

“Creo que esto nos cambiará como sociedad. Es inevitable, pero creo que vamos a salir reforzados. Con un modelo económico más resiliente, más capaz de adaptarse mejor a otros desafíos que tenemos, como el del medio ambiente, la demografía o la digitalización”. Es la opinión de Mari Jose Aranguren. A su juicio, esta situación no supondrá el fin de la globalización, “sino, en todo caso, una crisis que forzará una reestructuración gradual de la misma. Creo, por ejemplo, que nos daremos cuenta de que podemos viajar menos y que tal vez no sea tan difícil como pensábamos el reducir las emisiones y combatir el cambio climático. También que se va a acelerar el proceso de digitalización: vamos a darnos cuenta de que podemos hacer un uso más intensivo de los medios digitales para mejorar en eficiencia e innovar”, afirma.

Para el profesor Zuazua, “todo está escrito. El humano es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. Pensábamos que la globalización sería como un globo de feria que se hincharía indefinidamente sin nunca pinchar o reventar. Pero hace tiempo que se observaban síntomas de que no sería así. Fáciles de detectar en algunos casos, como el brexit, los tintes xenófobos y negacionistas en gobiernos democráticos electos, o el desencadenamiento de interesadas guerras comerciales”. “La globalización seguirá su camino, pero será compatible con el refuerzo de las políticas proteccionistas locales. Incluso los que dicen no ser nacionalistas, la mayoría de las veces por ser ciudadanos de un estado-nación soberano, repararán en la importancia de contar con recursos suficientes para una situación de emergencia que, al haberse dado ya una vez, es más fácil de intuir que se pueda repetir en un futuro no tan lejano”, augura.

Xabier Barandiaran, por su parte, cree que esta crisis “pone en cuestión muchos modelos económicos” y “las cosas a partir de ahora serán diferentes”. Asegura que “estamos en un momento de cambio tremendo: tecnológico, social, climático.... Y ante eso, el valor de la comunidad hay que ponerlo sobre la mesa, sin que quiera decir que la comunidad tenga que ahogar al individuo”, añade y llama a las instituciones vascas a hacer un “esfuerzo extra” para sostener a los más perjudicados, ya que “una pandemia como esta al que más afecta siempre es al más débil”. “Esta crisis ha puesto en evidencia los problemas de un pueblo pequeño como el nuestro, pero lo importante es mantener nuestra identidad y amoldarnos a la nueva situación”, concluye.

Artículo íntegro.