14 January 2015
Bilbao Campus
La tecnificación e interconexión actual de la sociedad representa una oportunidad para las organizaciones, empresas y personas que quieran tratar y analizar los datos en tiempo real y obtener valor para la toma de decisiones o para sus clientes. En este sentido, el objetivo de este programa universitario es formar profesionales capaces de dominar las principales tecnologías de análisis y procesamiento de grandes volúmenes de datos, así como otras herramientas para poner en valor los datos analizados y permitir así a las organizaciones tomar decisiones con más conocimiento.
Los beneficios que una empresa puede obtener son claros: obtener información de sus clientes, mercados o productos redundando en nuevos mercados, nuevos segmentos, alineamiento de la empresa a los clientes, en definitiva nuevos ingresos y ahorros. Por todo ello, para las empresas, la situación actual supone una oportunidad sin precedentes porque a los tradicionales datos internos (sus Bases de Datos en ERP, CRM, etc.) hay que añadirle ahora los datos de Internet y los datos transaccionales/de influencia/de relación.
Lo que ahora se llama la economía de la influencia que es poder llegar decirle a una empresa quién o qué influye más en la decisión de compra de un cliente o la semántica de las expresiones? jueguen un papel fundamental de diferenciación. Y todo esto, se hace con teoría de grafos y el análisis de datos. En definitiva, se abre un nuevo mundo que se debe explotar para poder obtener ventajas competitivas. Además de los grafos, otro elemento que está ahora de moda y que también se verá en el nuevo programa de postgrado es el geomarketing o el Hadoop, que además de una mejor economía en costes, ofrece mejores rendimientos.
Perfiles tecnológicos y de negocio
El Programa de Big Data y Business Intelligence ofrece a los participantes dos perfiles: el tecnológico y el de negocio. De la conjunción de ambos, sale el perfil completo de Big Data y Business Intelligence que tanto demandan las empresas. El Big Data, el campo que explora aprovechar el dato a corto plazo buscando patrones, inferencias, etc., entre los datos, sin ningún objetivo a priori concreto. Frente a ello, está el campo del Business Intelligence, una disciplina que tiene un objetivo a medio plazo; la herramienta de la estrategia y de la dirección, que busca dar respuestas a preguntas concretas y formuladas a priori analizando datos.
Al ofrecer sendos itinerarios (técnico y de negocio), este programa ofrece flexibilidad de especialización a un estudiante, pudiendo así centrarse solo en una de las partes. Los contenidos de ambas alternativas serán impartidos a través de talleres y casos prácticos por profesionales de más de una decena de empresas, lo que permitirá conocer de primera mano las experiencias profesionales en proyectos de Big Data y Business Intelligence. No obstante, y ante la heterogeneidad y especificidad que exigen las empresas, se ofrece la posibilidad de matricularse en módulos individuales, sin necesidad de que se matricule de la totalidad del Programa.
Ambos perfiles se secuencian en el tiempo, para permitir que un participante pueda cursar todos los módulos sin mayor problema. Todos los talleres emplean metodologías didácticas innovadoras y de uso profesional: casos de uso, casos de transformación, estudio de caso, etc.. Nada de teoría, todo enfoque práctico. Por ello, se contará con un conjunto de empresas que también proveerán sus problemas para que el participante se sienta parte activa de su solución.
El Programa cuenta como patrocinadores con HP, SAS y Entelgy, pasando por otras empresas que aportan profesorado, prácticas para los participantes, software o infraestructura para el procesamiento masivo de datos, etc. (BBVA, Indra, Tenzing, Ayuntamiento de Santander -primera Smart City de España-, Ingeos, Zeus Consultores, Accenture Analytics, Deloitte, etc.).
En definitiva, se trata de una formación continua, flexible y modular, en formato de viernes y sábado, que está especialmente adecuada tanto para recién graduados, como para profesionales que quieran dar un salto en su organización así como para directivos que quieran mejorar sus procesos de toma de decisiones.