Los equipos de Natalia Ojeda y Diego Bermejo reciben el primer premio y el accesit, respectivamente, UD Grupo Santander

Deusto celebró el 18 de febrero el acto de entrega del IX Premio UD-Grupo Santander de Investigación, un galardón que cuenta con el respaldo del Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades. El primer premio ha recaído en el trabajo Rehabilitación Neuropsicológica con un instrumento de nueva generación en Esquizofrenia y Psicosis: el Rehacop, realizado por el equipo formado por Natalia Ojeda (directora), Javier Peña y Naroa Ibarretxe. El Rehacop es una herramienta pionera que ha demostrado su eficacia en el abordaje de los síntomas cognitivos, funcionales y negativos de la enfermedad mental. El accésit ha sido para el trabajo titulado Dios a la vista? El retorno de Dios en la condición posmoderna, posmetafísica y globalizada, dirigido por el equipo de Diego Bermejo. (Sigue...)News

18 February 2014

Bilbao Campus

Con este proyecto se dota a los servicios de atención sanitaria y de rehabilitación de un sistema eficiente que suple las carencias de los fármacos y otros tratamientos actuales, con la consiguiente reducción del gasto socio-sanitario y el beneficio en la calidad de vida de los pacientes y su entorno.

El accésit, por su parte, ha sido para el trabajo titulado Dios a la vista? El ?retorno de Dios? en la condición posmoderna, posmetafísica y globalizada, dirigido por el equipo de Diego Bermejo. El objetivo de este proyecto es, por un lado, indagar en el ?revival? del sentimiento religioso en el mundo posmoderno y, por otro, trasladar al debate público español la actualidad de la reflexión filosófica sobre la religión en todas sus dimensiones, propiciada por el hecho incontestable de la pervivencia de la religión en un mundo global y la respuesta beligerante del "nuevo ateísmo .

Otro de los fines del proyecto es poner juntos a intelectuales de sensibilidades diferentes como un ejemplo de actitud democrática, tolerante, abierta y plural en el debate público sobre la cuestión religiosa. De ahí, los filósofos de reconocido prestigio integrantes del equipo de Diego Bermejo: Juan A. Estrada, Lluis Duch, Andrés Torres Queiruga, Manuel Fraijó, Victoria Camps, Carlos Díaz, Gonzalo Puente Ojea, Jesús Mosterín, Javier Muguerza, José María Aguirre, Javier Monserrat, Andrés Ortiz-Osés, Teresa Oñate y Zubía, Jesús Conill-Sancho, Antonio García Santesmases, Fernando Savater, Javier Sádaba, Adela Cortina, Juan José Tamayo, José Ignacio González Faus y Alfredo Fierro.

El Rehacop

REHACOP es un programa de rehabilitación neuropsicológica pionero en España para el tratamiento de problemas cognitivos (atención, aprendizaje, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, entre otros) que presentan pacientes con trastornos como la esquizofrenia o psicosis. Este programa integral y estructurado, que puede ser utilizado por terapeutas y por pacientes, tanto en el entorno socio sanitario, como en el domicilio, es el fruto del trabajo de varios especialistas en neuropsicología con más de 18 años de experiencia en el área. Para más información, se puede consultar www.rehacop.deusto.es

Hasta la fecha su eficacia ha sido probada con varias poblaciones y existen ya varias publicaciones científicas nacionales e internacionales en revistas de alto impacto científico. Los estudios publicados evidencian que los pacientes mejoran su capacidad de concentración, aprendizaje y memoria, sus habilidades de comunicación y relación, su iniciativa y los síntomas de su enfermedad. También mejoran el curso evolutivo de la enfermedad, convirtiéndose en personas más autónomas y menos dependientes.

Es especialmente meritoria la publicación, en marzo de 2013, en la revista Schizophrenia Bulletin, que es en la actualidad la revista con mayor impacto en el campo temático de la esquizofrenia y la psicosis. El editor jefe de la misma y los revisores aceptaron el articulo tras una única revisión, reconociendo la originalidad y el alto impacto de las ganancias demostradas en los pacientes, que han convertido al Rehacop en el primer ensayo clínico europeo que demuestra evidencias de eficacia para remediar los problemas cognitivos, de la dependencia funcional y, simultáneamente, los síntomas negativos de la enfermedad. Estos tres bloques sintomáticos son los que más problemas sanitarios generan en la esquizofrenia, debido a la resistencia a la mejoría con todos los tratamientos existentes hasta la fecha.

A raíz de estos resultados, los responsables de Osakidetza han postulado que el Rehacop se implemente como tratamiento estandarizado en los centros de la red de salud mental de Bizkaia y Alava . Se prevé su generalización a otros centros españoles (ya se emplea en La Rioja, Madrid, Valencia y Andalucía) y, con su adaptación al catalán, se prevé también su implementación en Cataluña. Varios equipos de investigadores quieren iniciar su traducción y adaptación, además, al inglés, al portugués y al polaco.

Adicionalmente, el programa se está implementando en ensayos clínicos con otras poblaciones con deterioro neuropsicológico (Parkinson, Esclerosis múltiple, deterioro cognitivo leve) y los datos estarán disponibles en los próximos meses. Los resultados preliminares indican que la mejoría en síntomas de la enfermedad se acompaña mejoría en la función cerebral de los pacientes, tal y como evidencian pruebas de neuroimagen funcional. A nivel internacional existen equipos terapéuticos utilizando el Rehacop en México, Argentina, Colombia, y Perú y se extenderá pronto a otros países de Latinoamérica.

El ?revival? religioso

El trabajo del profesor de Diego Bermejo profundiza sobre el ?revival? religioso o el retorno de Dios. Y es que cuando se creía que ser moderno significaba poder vivir sin Dios y deber vivir sin él, se está constatando que, contra todo pronóstico, en un mundo globalizado e hipermoderno "lo religioso" pervive e, incluso, se revitaliza.

La investigación apunta hacia el advenimiento de una sociedad postsecular en la que no sólo habrá que contar con la presencia ineludible de las religiones como un hecho tan ostensible como controvertido, sino también en la que crece la conciencia de la religión como un valor a tener en cuenta por el potencial semántico y el aporte axiológico que puede proporcionar a una política que adolece de déficit motivacional para alimentar una solidaridad que no puede imponer. En esta condición posmoderna, los investigadores han visto que crece la conciencia de que ni todos los malestares provienen de la religión ni todas la soluciones de la razón.

En este sentido, el interés del proyecto estriba en responder intelectualmente al reto planteado por el nuevo ateísmo, revisando la tesis clásica de la secularización, contestada sociológica, política y sociológicamente por el mundo posmoderno, global y postsecular. Pues, a juicio de los autores, es falso que la modernización implique necesariamente secularización (modelo europeo), y el secularismo y la religión se enfrentan al mismo reto democrático (superar el dilema fundamentalista).

Con este trabajo, sus autores han querido realizar un diálogo filosófico respetuoso entre intelectuales ateos, agnósticos y creyentes en una España dividida en trincheras y banderías ideológicas aparentemente insalvables sobre la cuestión religiosa y sus implicaciones racionales, sociales, éticas y políticas (diálogo razón-religión, ciencia-religión, secularismo-religión).

El Premio UD Grupo Santander se enmarca en la colaboración de Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades, con la Universidad de Deusto desde 2004. Las actividades de Santander Universidades vertebran la acción social de la entidad bancaria y le permiten mantener más de 1.100 convenios con universidades y centros de investigación en todo el mundo, para desarrollar programas de ayudas al estudio, proyectos docentes, de investigación, y actividades para fomentar el uso de las nuevas tecnologías en los campus, o promover la relación entre Universidad y Empresa, entre otras acciones. Más información en www.santander.com/universidades.