21 May 2013
Bilbao Campus
En la presentación del acto estuvieronpresentes el Director de la Cátedra, Carlos Romeo, el Rector de la Universidad de Deusto Jaime Oraá, la Vicerrectora de Proyección y Transferencia de la UPV/EHU Amaia Maseda, el Diputado General de Bizkaia. José Luis Bilbao, y la Viceconsejera de Universidades e Investigación, Itziar Alkorta. En este acto se resaltó que, en época de crisis como la actual, es necesario impulsar este tipo de proyectos. 'Gracias a un gran equipo, formado en su mayoría en Euskadi, esta Cátedra ha logrado convertirse en un ejemplo de investigación e innovación", apuntó el Diputado General, destacandoque este proyecto con sede en Bizkaia es pionero en esta materia en el mundo. La sesión inaugural de las Jornadas fue presentada por el Director del Instituto Roche, Jaime del Barrio.
Las Jornadas se estructuran en seis sesiones con formato de mesa redonda, cada una de las cuales está integrada por un panel de expertos y dedicada a un área concreta: Libertad humana y genoma Humano, Identificación de personas mediante pruebas genéticas y bancos de perfiles de ADN, Medicina regenerativa y mejora humana, Genoma Humano y Sociedad, Análisis genéticos y salud y Derecho a la intimidad y uso de la información genética. Además de las ponencias, están previstas dos sesiones para la presentación de comunicaciones en inglés o español sobre cualquier tema relacionado con el objeto general de las Jornadas. Como conclusión global, se retomará la Primera Declaración de Bilbao para redactar una segunda que actualice su contenido, veinte años después.
Implicaciones de los avances en genética humana
La Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano nació en 1993 con el fin de afrontar las implicaciones jurídicas, éticas y sociales de los avances en genética humana. Durante estos veinte años ha trabajado y continua trabajando en el logro de este objetivo, gracias al esfuerzo de un equipo que ha crecido y se ha consolidado con el apoyo de las instituciones que crearon la Cátedra, pero también a través de la implicación de otras muchas instituciones públicas y privadas vascas, estatales, internacionales y europeas, de lacooperación de un gran número de expertos nacionales y extranjeros. Unas y otros han contribuido sustancialmente al desarrollo de los fines de la Cátedra, lo que también ha merecido un reconocimiento explícito por parte de quienes han participado activamente en sus actividades.
A lo largo de estos veinte años de trabajo la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano ha tratado de constituirse en un foro de reflexión y debate sobre el ámbito de su interés, gracias a sus publicaciones periódicas y monográficas y a los numerosos encuentros que viene organizando desde su creación, entre otras múltiples y variadas actividades; y gracias también a la participación de sus miembros en diversos foros y trabajos, tanto en nuestro país como, principalmente pero no sólo, en Europa y Latinoamérica, así como en diversos organismos internacionales.
La idea de las XX Jornadas de Derecho y Genoma Humano es celebrar con todos ellos este vigésimo aniversario y que la ocasión represente un testimonio de agradecimiento y a la vez una invitación para continuar con esta labor, todavía vigente, durante muchos años más. Toda la información sobre las actividades habituales y también las programadas en especial con motivo del aniversario está disponible en la página web: http://www.catedraderechoygenomahumano.es/novedades.asp
www.flickr.com |