17 September 2008
Bilbao Campus
HURI-AGE está compuesto por doce grupos de investigación, encabezados por Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III, y en él participan también el Laboratorio de Sociología Jurídica de la Universidad de Zaragoza, el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia o el Institut de Drets Humans de Catalunya, entre otros. Un comité de evaluación formado por 112 expertos internacionales de diferentes ámbitos aprobó los 12 proyectos objeto de financiación, de un total de 80 proyectos presentados. El proyecto El Tiempo de los Derechos HURI-AGE recibirá 3,5 millones de euros en los próximos cinco años.
El proyecto pretende promover acciones estratégicas que incrementen la calidad de la investigación en Derechos Humanos. Persigue asimismo reforzar la competitividad de los equipos participantes, potenciar su visibilidad, aumentar su peso en el panorama internacional y asegurar la transferencia de los resultados de la investigación a los agentes sociales y a las instituciones implicadas en la defensa de los Derechos Humanos.
El objeto de estudio de HURI-AGE coincide con un interés prioritario de la agenda política europea y con una de las preocupaciones centrales de la sociedad civil. Este proyecto pretende analizar desde un enfoque integral la realidad de los derechos humanos en las sociedades contemporáneas identificando los principales retos y proponiendo vías de solución que contribuyan a la creación de un Estado de Derecho Internacional. Se trata de contribuir, a través de la reflexión científica, a que el siglo XXI sea por fin, el siglo de los derechos.
Dentro del proyecto HURI-AGE, el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe lidera la línea de Acción Humanitaria. Otras líneas de investigación presentes en el proyecto son: los derechos en el contexto ético, político y jurídico; organización y justicia internacional; democracia, gobernanza y participación; implementación y efectividad de los derechos humanos; multiculturalismo; ciencia y tecnología; acción humanitaria; derechos emergentes; derechos económicos, sociales y culturales; medio ambiente y desarrollo; grupos vulnerables; y libertad y seguridad.
El proyecto se estructura en cuatro plataformas, orientadas a optimizar el impacto de las líneas señaladas y a garantizar su transmisión a los ámbitos académico, político, empresarial y social. En concreto, la plataforma de investigación incluye acciones como la elaboración de trabajos de investigación o la potenciación de estructuras de investigación. La plataforma de formación persigue la consolidación de postgrados temáticos y la innovación en técnicas educativas. La plataforma de fortalecimiento fomentará la internacionalización, la movilidad y la calidad de las investigaciones. Por último, la plataforma de difusión, divulgación y transferencia creará la web, un portal latinoamericano de derechos humanos, así como informes, guías y newsletters sobre El tiempo de los derechos.
En concreto, el equipo coordinado por el director del Instituto de Derechos Humanos, Eduardo J. Ruiz Vieytez, está compuesto por Cristina Churruca, Felipe Gómez, Gorka Urrutia, Mónica Goded, Xabier Etxeberria, Marta Zubia, Trinidad Vicente, Joana Abrisketa, Alba Ibáñez, Javier Llorente, Susana Vidal y Susana Ardanaz.