25 October 2007
Others
El proyecto SEGUR@ implica a 12 empresas, 15 universidades y diversos centros de investigación, repartidos por 6 comunidades del Estado. La finalidad es realizar una combinación de investigación básica y aplicada, y un desarrollo de técnicas y herramientas basadas en Biometría, Algoritmos Criptográficos y Algoritmos Avanzados de Detección de Intrusiones. Unas técnicas que se complementarán con la definición de arquitecturas y protocolos que permitan aplicar estas tecnologías básicas a la consecución de los diferentes objetivos del proyecto.
En el caso de la Universidad de Deusto, la iniciativa se lleva a cabo en el S3Lab, una unidad integrada en el Tecnológico de la Fundación Deusto que dirigen los profesores Pablo García Bringas y Yoseba Peña. En concreto, el S3Lab se encarga de los proyectos de tecnologías de seguridad de las área de Detección de Intrusiones, Monitorización y Detección Proactiva de Fraude, Análisis Automático y Clasificación de Código Ejecutable, y Algoritmos Teóricos de Inteligencia Artificial para Análisis y Clasificación.
Junto al centro de la Universidad de Deusto, en el apartado de centros de investigación, el resto de compañías participantes son Telefónica I+D, que es quien lidera el proyecto, Alcatel Lucent España, ATOS Origin, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Navarra, Ericsson España, ISDEFE (Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España), J&A Garrigues, Panda Software International, Safelayer Secure Communications, Secuware y SERMEPA (Servicios para Medios de Pago).
Por otro lado, los organismos públicos colaboradores son: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universitat Politcnica de Catalunya, la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad de Murcia, la Universidad Pública de Navarra, la Universidad de Navarra, la Universidad de Málaga, la Fundación CEMITEC (Fundación CETENA), VICOMTech (Asociación Centro de Tecnologias de Interaccion Visual y Comunicaciones), la Fundacio I2CAT (Internet i Innovacio Digital a Catalunya), la Fundacion ROBOTIKER y CVC (Centro de Visión por Computador).