14 March 2023
Bilbao Campus
La comida nos proporciona la energía necesaria para subsistir y juega un papel relevante en nuestra vida social y familiar. La forma en la que elegimos y compramos alimentos o nos rodeamos a la hora de comer, dice mucho de cómo somos. ¿Cómo cambiará en el futuro? ¿Cómo le gustaría a la ciudadanía que fuera ese futuro? La encuesta “Habitantes del futuro”, realizada por el director del Deustobarómetro Braulio Gómez para BBK Kuna, dibuja un futuro que la ciudadanía imagina “sostenible, saludable y enfocado al bienestar social”.
¿A qué hora comeremos en el futuro? ¿Seguiremos cocinando en las casas? El estudio señala que la comida seguirá asociada al placer en el futuro según el 61% de la ciudadanía. Más del 70% apuesta por un futuro con sobremesas de más de una hora alrededor de la comida, con txokos y sociedades gastronómicas abiertas y con comidas tradicionales como el marmitako o los txipirones en su tinta en los platos. Entre los jóvenes hay una tendencia hacia una dieta en la que solo se coma carne y pescado en ocasiones especiales, a cocinar menos en casa y a comer y a cenar más temprano.
A la pregunta ¿soñamos con una alimentación futurista?, la mayoría dice que no sueña con tener una impresora 3D en su casa para imprimir alimentos, ni en su cocina polvos con sabor a sus comidas favoritas, ni microcápsulas para inyectar en las comidas las vitaminas que necesitamos. Un 45% piensa en huertos verticales en los edificios y con poder escanear en casa alimentos para saber si tienen bacterias. El restaurante del futuro lo imaginan vinculado a productos de kilómetro cero, con información sobre el origen y la huella de carbono de los alimentos, saludable e inclusivo.
Más preguntas: ¿Cómo será el supermercado del futuro? ¿Cuáles son los alimentos emergentes? La ciudadanía imagina su supermercado ideal del futuro cerca de casa, sin ningún tipo de plástico, dónde la mayoría de productos sean de cercanía y se puedan comprar a granel y con personal experto en nutrición para ayudar a comer mejor. Hay una tendencia de futuro (52%) de elegir los alimentos atendiendo principalmente a la salud y el cuidado del medio ambiente. Dentro de los alimentos emergentes destacan la progresiva expansión de algas, quinoa y edamame entre la ciudadanía vasca.
Hacia un futuro más saludable
El 73% se queja de falta de información para comer de forma más saludable. A la mayoría le gustaría que hubiera carteles institucionales advirtiendo de los riesgos para la salud en los locales de comida rápida y etiquetas visibles en productos como la carne procesada y la bollería industrial señalando sus peligros. Hay una tendencia mayoritaria a comer más sano en el futuro.
En relación con la alimentación y crisis climática, la mayoría, un 52%, reconoce no estar suficientemente informada sobre la alimentación que más ayuda a mitigar la crisis climática. Un 80% se ve incorporando en el futuro más productos locales a su dieta y un 30%, comiendo menos carne de origen animal en el futuro. La mayoría confía en que la industria creará productos innovadores respetuosos con el medio ambiente.
Por último, un 34% de la ciudadanía apuesta por la industria alimentaria como un motor del modelo económico de la Euskadi del futuro y un 60% cree que el sector primario tendrá potencial para generar nuevos empleos para los jóvenes. A la mayoría le gustaría que hubiera un reparto más justo de los beneficios en favor de agricultores, ganaderos y pescadores y que se intervinieran los precios de los alimentos básicos. La preocupación por el acceso a la alimentación de los más vulnerables, es mayoritaria en Euskadi.
¿Qué es Habitantes del Futuro?
Habitantes del Futuro es un espacio que nace dentro de BBK Kuna con la intención de sumar a la ciudadanía al debate público sobre el futuro, en el que su voz apenas está representada a pesar de que son los protagonistas directamente afectados por las prospecciones que hacen expertos e instituciones. Existen predicciones científicas e institucionales sobre cómo será en 2050 el trabajo, la moda, la alimentación, el transporte o la educación, pero la ciudadanía tiene un gran desconocimiento sobre una información vital para organizar su propia vida y la de sus hijos e hijas.
Al mismo tiempo, ese futuro dependerá en gran parte de las acciones, los comportamientos y los valores de esa ciudadanía. En este espacio se persigue poner a los habitantes en el centro del debate del futuro, tanto para que puedan acceder a información valiosa que les permita adaptarse mejor a los cambios, como para incorporar su voz y preferencias para que de alguna forma ellos también puedan condicionar ese futuro y orientarlo hacia el desarrollo sostenible de la sociedad
El Futuro de la Alimentación en la mesa es la segunda edición de Habitantes del Futuro. Este estudio coloca la voz de los ciudadanos en el centro de este debate sobre un futuro de la alimentación sostenible, saludable y enfocado al bienestar social a través de una encuesta representativa a 1000 personas de Euskadi.
Como parte del informe, se generó un experimento innovador con metodología cualitativa en el que 21 ciudadanos seleccionados a través de un sorteo cívico disfrutaron de lo que podría ser una cena en un restaurante del futuro elaborada por los cocineros y cocineras de la Fundación Bisubi en la Escuela Superior de Hostelería de Artxanda.
La mirada de los ciudadanos recogida en la encuesta entró en diálogo con los profesionales de Bisubi que, siguiendo la prospectiva ciudadana de futuro, prepararon una experiencia gastronómica inclusiva, saludable y respetuosa con el medio ambiente. En la cena se dio información sobre cómo se relaciona cada uno de los platos con las prioridades que los ciudadanos habían expresado como su escenario ideal de la alimentación en 2050. La experiencia terminó con la voz de cada uno de los comensales recogida en otra encuesta en la que la mayoría de los ciudadanos pudo aportar su visión crítica a lo que podría ser el restaurante del futuro.