20 February 2024
Bilbao Campus
Más de 2.000 estudiantes y recién titulados en búsqueda de un empleo participan en el XIX Foro de Empleo y Emprendimiento que, en su nueva edición los días 20 y 21 de febrero, en formato presencial, y los días 22 y 23 de febrero, en virtual, cuenta con la presencia de 100 empresas y entidades de todos los sectores. Todas ellas acuden virtualmente, dado el gran éxito de los años anteriores, y de este total, 50 se acercan también de forma presencial a la Universidad de Deusto.
Este espacio que presenta 200 ofertas de trabajo, más de 40 actividades y 4 mesas redondas sobra las áreas de consultoría, energía, industria y banca es una cita imprescindible para el talento universitario desde hace casi dos décadas. Para el rector de la Universidad de Deusto, Juan José Etxeberria, “la empleabilidad de sus egresados y el empleo cualificado son prioritarios” y, por ello, cada año se refuerzan las actividades para mejorar y favorecer la entrada de sus titulados en el mundo laboral. “Porque invertir en talento joven es investir en un futuro mejor”, señala.
Y es que la empleabilidad aumenta de forma considerable cuanto mayor es el nivel formativo como los últimos datos de inserción laboral avalan: El 99% de los graduados de Deusto trabaja o ha tenido una primera experiencia laboral a los 3 años de finalizar sus estudios. Los graduados de 11 titulaciones de Deusto rozan el pleno empleo y 8 de cada 10 titulados con empleo, tienen una ocupación acorde con su nivel académico.
Inauguración del foro
El Foro de Empleo y Emprendimiento se inauguró el pasado 20 de febrero con un desayuno que presentó el rector de la Universidad de Deusto, Juan José Etxeberria (discurso íntegro). A continuación, Carlos Polo, director de Inteligencia Artificial de Seidor, habló de “Desafío de la IA y su impacto en el mercado laboral”. Una charla en la que advirtió del peligro de “subestimar la tecnología a largo plazo”. Asegura que ya llevamos 30 años de fuertes inversiones en IA y el problema es que la tecnología puede crear un gap terrible. “Los trabajos poco cualificados no van a tener valor”, dice.
Seguidamente, se desarrolló un debate dirigido por Begoña Marañón, directora regional Cadena SER en Euskadi, en el que participó la diputada foral de Bizkaia de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada, quien se mostró optimista frente a la IA, “desde el siglo XVIII, hemos vivido cuatro revoluciones industriales y la sociedad se ajusta a los desajustes; y aunque la IA generará momentos disruptivos, vamos a ser capaces de ajustarnos”. Al respecto, considerá fundamental trabajar en las competencias y que éstas respondan a las necesidades de las empresas.
El director general de Lanbide, Francisco Pedraza, también se muestra positivo ante esta nueva situación porque, aunque muchas tareas manuales van a ir cambiando, personas que hacen trabajos poco gratificantes pasarán a hacer cosas más interesantes. Lo importante, a su juicio, es evitar convertirnos en una sociedad dual y que las personas menos cualificadas se queden fuera del mercado laboral.
Para el concejal delegado de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo de Bilbao, Xabier Ochandiano, las ciudades deben ser facilitadores de las iniciativas relacionadas con la IA y, por lo que se refiere a la directora de la Obra Social de la Fundación BBK, Nora Sarasola, asegura la Inteligencia Artificial tiene que estar al servicio de la sociedad: "es una herramienta para mejorar y la clave está en la ética; se esté empezando a legislar y es un gran reto".
Actividades y entrevistas
El Foro ofrece una amplia propuesta de actividades, así como la posibilidad de establecer contacto directo con empresas punteras en busca de profesionales para incorporar a sus organizaciones. De esta manera, los estudiantes pueden entregar sus currículos, mantener entrevistas de trabajo e informarse del perfil requerido por las distintas organizaciones. Además, pueden acudir a presentaciones de empresas, talleres o encuentros relacionados con el futuro profesional.