22 February 2019
Madrid Headquarters
La OIJ (Organismo Internacional de Juventud) presentó el 22 de febrero en Madrid su Informe Iberoamericano de Emprendimiento Juvenil, en el que se establecen los avances y desafíos de los 21 países iberoamericanos en materia de emprendimiento. Se trata del primer estudio que analiza el emprendimiento en Iberoamérica con herramientas e índices que permiten la comparación y evolución del fenómeno en la región.
Encargado por la OIJ a Deusto Business School y a Global Entrepreneurship Monitor (GEM), ha contado con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), Microsoft, Fundación Santillana y la organización Internacional de Seguridad Social (OISS).
La investigación indica que las personas jóvenes iberoamericanas entre 24 y 35 años tienen una tasa de emprendimiento superior a la población adulta (con la excepción de Chile y Venezuela). También recoge una alta predisposición juvenil hacia el emprendimiento, con un 72,6% de personas jóvenes entre 18 y 24 años que considera que el emprendimiento es una buena elección profesional. El propósito de emprender en los próximos tres años, sin embargo, baja hasta el 34,2% en la misma franja de edad.
Estos y otros datos se presentaron en el marco de una mesa redonda en la que participaron la directora del Instituto de la Juventud de España (Injuve), Ruth Carrasco; la directora general de cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos, Luz Amparo Medina; el director de educación de la Fundación Santillana, Miguel Barrero; la directora de relaciones institucionales de Microsoft Ibérica, Monserrat Pardo y la emprendedora venezolana, Magenta Castillo.
Todos ellos debatieron sobre las principales conclusiones del estudio. Entre ellas, destacaron que el emprendimiento juvenil en Iberoamérica se está consolidando como palanca de empleo, desarrollo y prosperidad. También pusieron sobre la mesa el importante reto que supone que el emprendimiento por necesidad tenga aún una tasa tan alta; un 34% frente al solo 1,85% de países como Estados Unidos o Canadá. En este sentido añadieron que esta tasa de emprendimiento por necesidad es mayor en el caso de las mujeres jóvenes.
Asimismo, opinaron que la financiación es todavía uno de los grandes retos de la región y alertaron de la falta de penetración de las nuevas tecnologías que llevan a que dos de cada tres empresas jóvenes no utilicen ninguna nueva tecnología.
El informe puede consultarse en este enlace: https://bit.ly/2GSIw5J