El juez Manuel Marchena avisa en Deusto que la verdad algorítmica no puede sustituir a la verdad judicial

El magistrado Manuel Marchena, durante su comparecencia hoy en Deusto. Le acompañan, de izq. a drcha.: Inmaculada Herbosa, Gema Tomás y David Fdez. de Retana

20 abril 2023

Campus Bilbao

La Universidad de Deusto y Uría Menéndez celebraron los días 20 y 21 el I Congreso Internacional sobre Derecho e Inteligencia Artificial: el jurista ante los retos de la era digital», que congregó a un total de 21 ponentes, entre ellos catedráticos y profesores de diferentes universidades (Deusto, ICADE, ESADE, Autónoma de Madrid, Carlos III, U. Valencia, U. Lleida, U. de las Islas Baleares, LUM Giuseppe Degennaro de Bari), profesionales del mundo de la empresa (Marsh, Indra, Ayesa, Kutxabank), un representante de la Comisión Europea y abogados de Uría Menéndez (Fernando Pantaleón, Borja Sainz de Aja y Leticia López Lapuente).

En la primera jornada, el presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Manuel Marchena Gómez, analizó los retos derivados de la implementación de la Inteligencia Artificial en la administración de justicia.

Durante su ponencia, titulada «Inteligencia Artificial y el proceso penal», el magistrado expresó, ilustrando con ejemplos traídos de China, Reino Unido o Estados Unidos, que el empleo de la Inteligencia Artificial en los procesos judiciales es una realidad presente en la escena internacional.

Consciente del vertiginoso desarrollo de la tecnología, Manuel Marchena entiende que debe tenerse «muchísima prudencia» a la hora de promover una «justicia algorítmica», pues el «rostro humano» es el que evita la «fosilización de la jurisprudencia», que necesariamente debe adaptarse a las nuevas realidades sociales. El magistrado dijo que «no podemos llegar a la conclusión, a partir de la descalificación de la justicia, de que ser juez equivale a ser un robot programático».

El magistrado reconoció que «no podemos dar la espalda a la Inteligencia Artificial», sino aprovechar su potencialidad para un mejor funcionamiento de la administración de justicia.

Catedráticos y profesionales

La organización del congreso, por cuyas sesiones pasaron como asistentes más de 300 personas, exigió un importante despliegue de medios. Inmaculada Herbosa, profesora de la Universidad de Deusto, y David Fernández de Retana, se ocuparon de la dirección académica.

La Decana Gema Tomás inauguró las sesiones, poniendo de manifiesto el reto que la IA implica para los juritas, tanto en lo que se refiere al derecho sustantivo (necesidad de adaptar normas) como en lo que afecta a las profesiones jurídicas.

Tras una primera mesa, que abordó el marco general de la inteligencia artificial (con ponencias a cargo de los profesores Verdera, Ricci y Jerez), se sucedieron otras más específicas sobre derecho público, protección de datos, derecho mercantil, contratación y daños.

Por su parte, Fernando Pantaleón abordó las implicaciones asociadas a la IA en materia de responsabilidad civil, preguntándose si tiene sentido la posibilidad de otorgar personalidad jurídica a las creaciones de la IA (no solo robots).

Otra mesa versó sobre la IA y protección de datos, con ponencias a cargo de Leticia López Lapuente (UM), Paloma Barrón (U. Lleida), Rebeca Carpí (ESADE) y Aitziber Emaldi (Deusto).

En la mesa sobre IA, contratación y derecho mercantil, participaron Borja Sainz de Aja (UM) junto con Abel Veiga (ICADE), Donato Matera (LUM Giuseppe Degennaro de Bari) y Anselmo Martínez Cañellas (U. Islas Baleares).

Además de las ponencias jurídicas, una mesa (organizada por Marsh) se ocupó, bajo el liderazgo de Javier Ybarra, de las implicaciones que la IA tiene para la gestión de riesgos y el seguro.

Expertos todos ellos pretenden ahondar sobre la interacción entre IA y los fundamentos del Derecho Público y Privado para responder a la cuestión de si deben actualizarse algunos dogmas que han permanecido inmutables durante los siglos a los que se remonta nuestra tradición jurídica.

Asimismo, en el marco del congreso se produjo el “reencuentro” entre Manuel Marchena y su profesor de Derecho Penal (José Ricardo Palacios, Universidad de Deusto), que fue —según el magistrado— quien despertó su interés por la rama del derecho a la que posteriormente se dedicaría. Asistieron a ese acto informal, antes de sumarse a la conferencia, además de los codirectores del congreso (Inmaculada Herbosa y David Fdez. de Retana), la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto (Gema Tomás), el presidente del TSJ del País Vasco (Iñaki Subijana), la fiscal superior del País Vasco (Carmen Adán) y el juez decano de Bilbao (Aner Uriarte).

Los organizadores del Congreso recordaron que la Inteligencia Artificial basa su funcionamiento en la posibilidad de crear máquinas capaces de realizar tareas complejas, similares a la inteligencia humana. "No podemos saber si las máquinas llegarán a pensar algún día, pero sí que ya pueden actuar como si pensaran. En este escenario, los juristas se enfrentan a un cambio radical a corto plazo, superior al experimentado en los dos últimos siglos", destacaron

Programa completo. 

20/04/2023 - 21/04/2023 - I Congreso Internacional sobre Derecho e Inteligencia Artificial, el jurista ante los retos de la era digital