03 mayo 2019
Campus Bilbao
En ocasiones, las empresas hoteleras o de innovación, no disponen de recursos para estudiar o investigar todos estos retos. Con la misión de poder hacerlo posible y de que los jóvenes se preparen para dar el salto al mundo laboral, la Universidad de Deusto puso en marcha el pasado año un proyecto piloto dentro del departamento de Turismo. Se trata de la formación dual, un modelo de trabajo en cooperación por y para la transformación personal y profesional de las personas donde los estudiantes de grado puedan, en su último año de carrera, cursar uno de los nuevos itinerarios duales en Turismo. Hasta la fecha se han diseñado dos: Gestión Hotelera y Gestión de la Innovación en e-Turismo.
Para dar a conocer este incipiente proyecto, la Universidad de Deusto organizó ayer un desayuno con empresas del sector turístico vasco. "Nuestra idea es que todavía crezcamos más. Nos hemos centrado en el ámbito estatal pero también queremos cruzar fronteras porque los itinerarios son bilingües. Tenemos sesiones en inglés y en castellano", apuntó antes del evento la coordinadora del departamento de turismo en Bilbao, Ainara Rodríguez Zulaika que intervino en el acto acompañada del decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Eduardo Ruiz; el vicerrector de Formación Continua y Emprendimiento, Víctor Urcelay, y la directora de Formación Continua y Dual, Irene Cuesta. A las 9.00 horas, en la sala Garate, se dieron cita miembros de diferentes entidades para poder estrechar lazos entre la propia empresa y la universidad. Y es que esa es, precisamente, una de las claves de la dualidad, para ofrecer a los estudiantes un aprendizaje en dos entornos diferentes, a través de metodologías docendesign thintes innovadoras como el king o el método learning by doing. "Va más allá de hacer unas prácticas. El estudiante aprende mientras aplica, los contenidos se consensuan y es un proceso más interactivo e integrado", comentó Cuesta."Estamos ante una realidad que es nueva y que hay que investigar. Tenemos que dar respuesta a todas las necesidades que se nos presentan", puntualizó por su parte, Urcelay.
Todo ello constituye un nuevo escenario de aprendizaje para los alumnos de cuarto curso. El pasado año, un total de 32 estudiantes -18 en gestión hotelera y 14 en Gestión de la Innovación en e-Turismo- formaron parte de los dos itinerarios de esta experiencia piloto durante el primer semestre. Para el próximo curso, para el cual ya han firmado acuerdos con varias empresas, se pretende que se la experiencia se prolonge de septiembre a junio.
Entre mucho de los retos propuestos por las entidades, los alumnos lograron con éxito elaborar un proyecto de análisis de F&B en Meliá Villaitana, una mejora del Revenue del Hotel Barceló Costa Vasca y realizar una propuesta de comercialización de los salones del hotel México DONOSTIA - El turismo gastronómico se ha democratizado. Esa transformación experimentada en la última década ha llevado a la Organización Mundial del Turismo (OMT) y al Basque Culinary Center (BCC) de Donostia a elaborar una guía para todos aquellos destinos que quieran hacer de su gastronomía "un pilar de su competitividad". Este proyecto se daba a conocer ayer en la jornada inaugural del V Foro Mundial del Turismo Gastronómico -que se celebra en el Kursaal donostiarra- en el que se analizará la contribución de este fenómeno al auge del empleo y del emprendizaje.
El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili destacó que el foro será "muy especial" no solo por la presentación de esta guía sino porque acogerá también la primera competición mundial de start up de turismo gastronómico. De la Guía para el desarrollo del turismo gastronómico, no obstante, se ha ofrecido únicamente un avance, ya que su presentación como tal no tendrá lugar hasta dentro de unos días. Amaia López de Heredia, profesora del BCC, dijo que la pretensión no es dar "la solución a los problemas de cada uno", pero sí "responder a los grandes retos que tiene el turismo gastronómico".
Así, este documento marco de trabajo cuenta con un capítulo de recomendaciones, de "acciones de intervención", entre ellas el reconocimiento de la gastronomía local como patrimonio cultural. El siguiente paso, agregó Pololikashvili, sería trabajar "individualmente" con cada país miembro de la OMT para "identificar las cosas que se pueden mejorar y qué se puede hacer adicionalmente".
Unas 700 personas de más de 84 nacionalidades se dan cita hasta hoy en el Congreso que se celebra en Donostia.
Guía turística mundial con label vasco
La OMT y el BCC guiarán a los destinos que quieran apoyarse en la gastronomía para crecer
La Universidad de Deusto acerca a los alumnos de Grado en Turismo al entorno profesional curso trabajarán nueve meses en empresas hoteleras o de innovación El próximo "Este tipo de iniciativas hace que los alumnos se familiaricen con los valores de la compañía" JUAN FRANCISCO RODRÍGUEZ Hoteles Meliá