22 septiembre 2025 Campus BilbaoBajo el título "Financiación Empresarial en la Nueva Economía: Retos y Oportunidades", el Auditorio Icaza (Edificio de La Comercial de la Universidad de Deusto) acogió el lunes 22 de septiembre las XII Jornadas Financieras Deusto Business School–Deusto Business Alumni. Organizadas en colaboración con Kutxabank Investment y Bilbao Plaza Financiera, esta edición se centró en analizar las nuevas dinámicas de financiación empresarial en el actual contexto de transformación económica y digital. La bienvenida corrió a cargo de Antón Azlor, presidente de Deusto Business Alumni, quien subrayó la importancia de la creatividad en la búsqueda de fórmulas de financiación: “La economía siempre ha necesitado imaginación para financiarse. Hoy la nueva economía plantea enormes oportunidades, pero también exige fórmulas que van más allá de la banca tradicional”. Por su parte, en la apertura institucional, Anton Arriola, presidente de Kutxabank, recalcó la importancia de consolidar un sistema financiero sólido y ágil que apoye el crecimiento de las empresas. Kutxabank lanzó un fondo con 500 millones el pasado marzo. El evento fue inaugurado por José Ignacio Goirigolzarri, presidente del Consejo de Deusto Business School, quien participó en un coloquio titulado "Los retos económicos en un entorno de incertidumbre", moderado por Mikel Larreina, vicedecano de Relaciones Internacionales e Institucionales de Deusto Business School. En su intervención, Goirigolzarri, señaló que los crecimientos previstos en el PIB de Euskadi para este año y probablemente el próximo estarán “algo por debajo de la media española”, debido al peso de la industria. “Ese componente industrial constituye una ventaja competitiva a largo plazo, pero en la coyuntura actual europea está generando elementos de presión”, apuntó. El banquero llamó la atención sobre la evolución relativa del peso económico de Euskadi dentro del Estado. “En las últimas décadas, el PIB vasco sobre el conjunto de España ha pasado del 7,8% al 5,9%, y en los últimos cinco años el empleo privado apenas ha crecido un 1,8%”, subrayó. A su juicio, este “encogimiento” debería ser motivo de preocupación para las instituciones y el tejido emprearial. Uno de los factores determinantes es la demografía. “La población vasca solo ha crecido un 5% en los últimos 20 años, y eso tiene consecuencias directas sobre la capacidad de crecimiento económico”, señaló. Asimismo, confesó haberse sentido sorprendido por las estadísticas de huelga y absentismo en la comunidad, lo que, en su opinión, plantea desafíos adicionales para la competitividad. Frente a ello, insistió en la necesidad de “relanzar la figura del empresario” como motor de desarrollo y generador de empleo. El ponente concluyó destacando que Euskadi mantiene una “muy buena posición de partida”, pero advirtió que para asegurar el futuro será necesario abordar con decisión estos retos estructurales que amenazan con limitar su peso en la economía española. Alternativas de financiación A continuación, se celebró una mesa redonda en la que representantes de destacadas entidades debatieron sobre las alternativas de financiación disponibles para impulsar el crecimiento empresarial. Se abordaron las mejores prácticas, así como los principales retos y oportunidades en el acceso a la financiación en el actual entorno económico. Este debate, moderado por Manuel Martín-Muñío, director general de Kutxabank Investment, contó con la participación de Ignacio Faus, socio y director financiero y de operaciones de Permira; Amaya del Villar, directora general del Instituto Vasco de Finanzas; Ana Beobide, consejera de la Bolsa de Bilbao; Amaia Arrizabalaga, analista de inversiones y gestión de cartera en Seed Capital de Bizkaia; y José Iturriaga, director general de Indar Kartera. Entre las conclusiones, se destacó la importancia del capital paciente para sostener proyectos a largo plazo, la colaboración público-privada para reforzar el tejido empresarial y la diversificación de instrumentos más allá de la banca tradicional, como fondos de deuda, capital riesgo o la tokenización de activos, que abre nuevas oportunidades para democratizar la inversión. El impacto de la digitalización y las fintech también ocupó un espacio destacado en el debate. Los ponentes coincidieron en que la tecnología está transformando la forma en que las empresas acceden a financiación, al tiempo que reclamaron invertir en formación y atraer talento para afrontar los retos de un mercado en constante evolución. La clausura del encuentro fue a cargo de Noël d’Anjou Olaizola, consejero de Hacienda y Finanzas del Gobierno Vasco, quien reafirmó el compromiso institucional con el impulso a la financiación empresarial: “Estamos en un momento crucial donde la colaboración y la innovación son esenciales para mantener nuestra competitividad en el mercado global. Solo mediante empresas comprometidas con el territorio podremos consolidar una economía robusta y preparada para los desafíos venideros”. Fotografías