31 enero 2023
San Telmo Museoa
Filósofas, investigadoras, politólogas, activistas y expertas en comunicación abordarán los motivos, tanto evidentes como sutiles, que mantienen la desigualdad, a los que se ha llamado resistencias antifeministas. Cada charla se centrará en uno de ellos.
El ciclo ha sido organizado por San Telmo Museoa y el programa de investigación ARES (Analysing Antifeminist Resistances) de la Universidad de Deusto, que investiga estas resistencias antifeministas en contenidos digitales con el apoyo de la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Forma parte de Desafíos, el área de San Telmo Museoa que impulsa debates, conferencias y exposiciones para fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y el diálogo.
No hay duda de que la sociedad ha avanzado en igualdad. Sin embargo, al ritmo actual de progreso, llevará unos 300 años lograr la paridad de género, según muestra el último informe de ONU Mujeres. No solo no se ha alcanzado la paridad, sino que además desafíos globales como la pandemia de la COVID-19, las guerras, la crisis climática y la reacción violenta contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres están erosionando los logros conseguidos, dice dicho informe.
Aunque no forman parte de las conversaciones informales o del debate político, estas resistencias se detectaron hace décadas. Fue en 1991, cuando Susan Faludi publicó Reacción. La guerra no declarada contra la mujer moderna. En este ensayo, Faludi observó cómo las resistencias antifeministas surgen en oleadas cada vez que se da un avance en igualdad, al que siempre se responde con una ola contraria de respuesta machista. Así pues, se argumenta que el feminismo está politizado, que tiene intereses ocultos, que la lucha por la igualdad puede ser contraproducente tanto para hombres como para mujeres.
Los intentos de silenciar el discurso en favor de la igualdad aparecen en discursos vinculados a partidos políticos de extrema derecha, élites que aspiran a mantener sus privilegios y otras comunidades que desean conservar el statu quo. Se sabe que la resistencia existe en estado latente y reaparece de forma recurrente cuando hay signos de avance hacia la igualdad. Especialmente preocupante es el aumento del discurso de odio contra las mujeres y la misoginia en el contenido online. Estas resistencias son el resultado de la desigualdad y se reactivan para preservarla cada vez que es cuestionada. Por eso es fundamental identificarlos y analizarlos en detalle para evitar su propagación.
Programa
• Salón de actos del museo, 19:00
• Todas ellas serán emitidas en streaming en el canal de YouTube del museo
• Entrada libre hasta completar aforo
31 de enero, martes
Resistencias frontales a la igualdad
Rosa Cobo. Mod.: Miren Gutiérrez. Castellano
Esta charla inaugural sirve de presentación del ciclo y aborda cómo han sido las sucesivas olas antifeministas desde su principio como movimiento organizado hasta nuestros días. Rosa Cobo es una teórica, investigadora y escritora feminista española. ¿Qué impide la igualdad? ¿Qué obstáculos existen? ¿De qué naturaleza son? ¿Son las mismas hoy que las que se pueden identificar en la Ilustración? ¿Estamos hablando de las mismas resistencias aquí que en otros países? ¿Puede conseguirse la igualdad? ¿Cómo sería una sociedad igualitaria?
17 febrero, martes
Violencia y misoginia
Nerea Barjola. Mod.: Miren Berasategi. Castellano
Nerea Barjola es politóloga, activista feminista, investigadora y escritora. Doctora en Feminismo y Género por la UPV/EHU y Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración. Además del activismo feminista, ha basado su labor académica en la reflexión sobre las representaciones de la violencia sexual contra las mujeres a través de diversos artículos y conferencias. La misoginia –entendida simplemente como el odio a la mujer– se encuentra en todas partes. Nerea Barjola explora el terror sexual como una estrategia para controlar, someter y explotar el cuerpo y la vida de las mujeres. Según Barjola, cada generación tiene su propio caso Alcásser. Por su parte, María Lozano está estudiando la misoginia como elemento intrínseco al terrorismo. Para Lozano, la misoginia es un elemento clave en el terrorismo y los terroristas que, sin embargo, no se contempla en las definiciones y el análisis del terrorismo. ¿Qué es la misoginia? ¿Cómo se constituye en resistencia frente a la igualdad de las mujeres? ¿Por qué no es la misoginia declarada un delito de odio? ¿Cómo se combate?
Berdintasunaren aurkako erresistentziak gure inguruan
Lorea Agirre, Idurre Eskisabel, Amagoia Gurrutxaga y Ainara Lasa (Lokatza). Mod.: Miren
Berasategi. Euskera
Las resistencias antifeministas están presentes en todos los ámbitos sociales y, aunque hemos conquistado espacios de igualdad, las mujeres se enfrentan a muchas formas de discriminación también en nuestro entorno. El podcast Lokatza, ganador del premio Ondas al mejor podcast en lengua cooficial, aborda temas relativos a las mujeres, desde la migración a la movilización social y cultural. ¿Existen también en Euskadi resistencias antifeministas? ¿Cómo aparecen? ¿No somos tan conscientes porque están más cerca?
4 abril, martes
Neomachismos
Estrella Montolío, Miren Gutiérrez. Mod.: Miren Berasategi. Castellano
Los algoritmos se utilizan cada vez más para ofrecer trabajos, préstamos, atención médica y otros servicios, así como para influir en el comportamiento de las personas. Las decisiones que generan los algoritmos, los conjuntos de datos que los alimentan y los resultados que ofrece la toma de decisiones algorítmica pueden estar sesgados, algo que daña a las mujeres y perpetúa la discriminación. ¿Qué es la discriminación algorítmica de género? ¿Qué sesgos de género se encuentran en el lenguaje de las máquinas? ¿Por qué representan un obstáculo para la igualdad? ¿Cómo se combate?
30 mayo, martes
Resistencias internas a la igualdad
Ana de Miguel. Mod.: Miren Berasategi. Castellano
Las últimas publicaciones de Ana de Miguel se centran en la búsqueda de claves para comprender cómo se reproduce la desigualdad de género en las sociedades formalmente igualitarias, especialmente entre la gente joven, y sobre la violencia de género. En esta sesión nos interesan las resistencias internas a la igualdad. Su libro Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección habla precisamente de la ideología neoliberal, que tiene el objetivo de convertir la vida en mercancía. ¿Qué es el mito de la libre elección? ¿se trata de una resistencia a los avances en igualdad? ¿Cómo conviven las estadísticas que muestran, año tras año, las desigualdades en material de igualdad con la creencia de que hemos alcanzado la igualdad? ¿Cómo se puede luchar para desenmascarar ese mito? Y si alcanzáramos la igualdad, ¿sería entonces defendible la comercialización de los cuerpos de las personas?