Rafael Doménech, Director de Análisis Económico de BBVA Research, analiza en Donostia las perspectivas económicas para el 2025

El encuentro, organizado por Deusto Business Alumni en colaboración con BBVA, estuvo moderado por Olga Rivera, Catedrática de Organización y Política de Empresa y Profesora de Deusto Business School

Rafael Domenech DBA Donostia

28 octubre 2024

Campus San Sebastián

Deusto Business Alumni, en colaboración con BBVA, celebró el día 28 de octubre de 2024 en Donostia un Encuentro con Rafael Doménech, Director de Análisis Económico de BBVA Research, bajo el título: Perspectivas Económicas 2025: Retos y Oportunidades en un Entorno Global Cambiante. El debate estuvo moderado por Olga Rivera, Catedrática de Organización y Política de Empresa y Profesora de Deusto Business School. La jornada contó con una numerosa asistencia de socios y profesionales interesados en conocer de primera mano las tendencias y proyecciones económicas para los próximos años.

El acto comenzó con las palabras de bienvenida del vicepresidente de Deusto Business Alumni, Ignacio Muñoz, que describió brevemente las trayectorias del ponente, Doménech y la moderadora, Olga Rivera. Además, hizo un enmarque de la situación económica y habló sobre los temas que socialmente están moviendo la economía actual, elecciones americanas, situación del mercado de la vivienda...

En esta conferencia, Rafael Doménech, abordó las perspectivas económicas para el 2025 en un contexto global marcado por la incertidumbre y los cambios. Se analizaron las principales tendencias económicas a nivel global y su impacto en la economía española y vasca, identificando los retos y oportunidades para la recuperación y el crecimiento sostenible. Además, se discutieron los factores clave que influirán en la evolución de los mercados, como la inflación, los tipos de interés y los cambios en las políticas monetarias internacionales, así como las posibles estrategias para fortalecer la estabilidad económica.

Rafael Doménech, hizo su exposición basada en 3 puntos: la economía mundial, la de España, y las previsiones para Euskadi.

Según las cifras se prevé un crecimiento económico para España del 2,9% este año, aunque no descarta que pueda alcanzarse el 3%, mientras que para 2025 estima que el crecimiento será del 2,4%. Comenzó con la situación global, con la evolución de la economía que tiene el mismo crecimiento pero con una inflación menor, lo que se denomina el aterrizaje suave de la economía mundial. También avanzó el resultado del desplazamiento de la banda delegada, por la restricción de la economía monetaria, la economía china y la menor demanda. Confirmó los aumentos de la capacidad productiva en los mercados de petróleo, de gas...y que básicamente ha habido un momento de la oferta agregada que ha producido inflación.

Doménech, dió cifras sobre la evolución de la inflación en Europa, situada en el 9% y ahora el 2% en EEUU, y debajo de ese 2% se sitúa la eurozona. En cuanto a la inflación de servicios, la situaba por encima del 5% en EEUU y del 4% en la eurozona. Salvo en China que los precios no crecen, y están produciendo redes solares, coches eléctricos...

En su opinión, esta disminución de inflación, hace que las expectativas de tipos en la eurozona lleguen a 2% y del 3,5% en EEUU. Comentó, cómo se ha apreciado en el mes de agosto, un repunte de la volatilidad financiera, pero de corta duración.

El Director de Análisis Económico de BBVA Research, también observa una desaceleración de las tasas de crecimiento en China, por la caída demográfica. Añadió que se espera cierta aceleración, que está por ver en la eurozona, que en el 2025 podría acercarse a su potencial e incluso superarla.

Las previsiones que ofreció en cuanto a los tipos de interés para finales del 2025 fueron en EEUU del 3% y del 2% en la Eurozona.

En cuanto a los riegos a los que nos enfrentamos según sus análisis, uno de ellos es la preocupación de que nos lleven a un menor crecimiento, como consecuencia de conflictos geopolíticos, en oriente próximo u Ucrania. o elecciones en EEUU...

También es preocupante a su modo de ver, el caso de desaceleración en China. o una crisis de deuda, como se puede ver en el aumento a nivel mundial de la deuda pública.

Sobre el crecimiento de la economía española en este tercer trimestre se espera de 7 décimas y el cuarto trimestre de 6 décimas. Si es así sería un crecimiento anual del 3%.

Acerca de la composición de este crecimiento, lo primero es el consumo público, las exportaciones; junto con el consumo privado y la inversión, claro componente de este crecimiento. En definitiva es el resultado de una política fiscal de estabilización.

Doménech contó que el consumo privado sube por la mejora de la confianza de los consumidores, por la caída de precios y los tipos de interés. Esto permite que la renta bruta este creciendo mucho. El observa un aumento del ahorro que sorprende.

Otros datos que ofreció en su exposición fueron sobre la demanda que crece más que la oferta y que no se va a responder a corto plazo. Además, el consumo público esta creciendo con fuerza, por parte de las comunidades autónomas.

Añadió que el sector exterior, frente a una desaceleración que se esperaba en los servicios turísticos, seguimos sin apreciarla. El crecimiento del gasto del turista esta en tasas que supera el 20%, y la tasa de crecimiento se viene manteniendo durante todo el año. También se espera que baje el próximo año, porque muchos lugares turísticos están al tope de su capacidad; y cada vez hay mayor respuesta social a ejercer algún tipo de control turístico, con el control por parte de los ayuntamientos. Puede ser que no crezca en cantidad pero si en calidad, con lo cual el gasto pueda seguir creciendo.

Se observa un aumento de exportaciones de servicios no turísticos, y en algunos casos, se ha duplicado en los últimos años. Vemos ajustes estructurales en exportaciones de bienes, como químicas y el sector del automóvil. Junto con un aumento de la tasa de ahorro, que si continua mejora la tasa de demanda interna, y si baja, el ahorro privado mejoraría.

Doménech, informó a los asistentes sobre la mejora de la inversión privada que está bajando a lo largo del año. La población de nacionalidad española baja de peso, por la jubilación del baby boom; y la inmigración ocupa puestos de baja cualificación.

Avanzó la incertidumbre creada sobre nuevas figuras impositivas, impuestos temporales, que ha generado un gran debate. Y el tema de la vivienda, como elemento de preocupación social, por encarecimiento de materiales, escasez de mano de obra, escasez de suelos.... y además, está prohibido que el banco financie más del 80% del precio de la vivienda, y las personas no tienen para la entrada.

También se ha generado una incertidumbre en la política fiscal, el gobierno ha mandado un plan a Bruselas, pero con las jubilaciones y el baby boom, para llevarlo a cabo va a tener que conllevar una subida de impuestos.

Tras la exposición de Rafael Doménech, comenzó el diálogo con Olga Rivera, Catedrática de Organización y Política de Empresa y Profesora de Deusto Business School. Ella, le mostró la preocupación por la evolución positiva, pero dependiente de los cuellos de botella que tiene nuestra economía y cuya resolución no es fácil, por lo que le preguntó sobre qué medidas se deben de utilizar? para ello Doménech habló sobre 4 cuellos de botella y que todas empiezan por I: el internacional, la inversión en general, inmobiliaria e inmigración.

En este diálogo, le habló también sobre la relevancia de la inversión, que crece en tasas que duplica a las del PIB, aunque ahora está haciendo lo contrario. Sobre la vivienda, a corto plazo no parece que pueda solucionarse; también habló sobre la inmigración, que es necesaria para España y que explica el crecimiento que vivimos. Necesitamos 300.000 inmigrantes al año, 3 millones en la década. Pero si no tienen vivienda, dejarán de venir aquí.

Sobre la mejora de la productividad, dijo que la sociedad tiene que tener en mente la productividad porque es lo único que puede crecer sin límites. Pero para ser optimistas sobre la productividad, hay que trabajarlo. Afirmó que no hay recetas novedosas, hay que mejorar en capital productivo, tecnológico y humano. Y el gobierno tiene que hacer que sea atractivo para las inversiones.

Ante el comentario de que estamos creando empleo en sectores poco competitivos, añadió que también en cualificados, y donde más ha crecido el empleo ha sido en los sectores de mayor productividad.

Para finalizar tomó la palabra, Ignacio Muñoz, que dió las gracias y habló sobre los próximos eventos de Deusto Business Alumni.

Galería de imágenes 

Consulta la presentación de Rafael Doménech