Profesores de la Universidad de Deusto participarán, junto a Maixabel Lasa, en una conferencia internacional sobre violencia política y reconciliación organizada por Darmouth College

Conferencia Darmouth sobre violencia política

14 abril 2022

Campus San Sebastián

Dartmouth College (Estados Unidos) acogerá del 14 al 17 de abril una Conferencia Internacional sobre violencia política, género y reconciliación en relación a los casos concretos de los Balcanes y España (el caso del País Vasco). El encuentro, titulado: “Unspeakable Truths: Political Violence, Gender, and Reconciliation in the Balkans and Spain: Basque Country” y organizado por la profesora Annabel Martín de Dartmouth College (USA), se centrará en las secuelas y en el camino hacia la recuperación de dos conflictos que han arrasado las sociedades europeas en la historia reciente: las guerras balcánicas de los años 90 y el conflicto armado de ETA en España-Francia (1959-2011). La Conferencia se podrá seguir vía streaming en el siguiente enlace.

Entre las personas participantes invitadas desde Euskadi se encuentran la propia Maixabel Lasa, la profesora de la Universidad Francisco de Vitoria y mediadora en los encuentros restaurativos Esther Pascual, el profesor de la Universidad Complutense Xabier Etxeberria, la escritora Luisa Etxenike, la profesora de la Universidad de Reno Larraitz Ariznabarreta y la profesora de la Universidad de Wisconsin, Green Bay Cristina Ortiz-Ceberio. Por parte de la Universidad de Deusto participan los profesores María Pilar Rodríguez e Iñaki García Arrizabalaga y el estudiante de quinto curso del doble grado en Derecho y Comunicación Unai Carmona, que representará a sus compañeros autores del libro: Cartas transatlánticas: Un diálogo epistolar entre jóvenes sobre la violencia y la convivencia social en Euskadi y en EE. UU.

El citado libro se presentará en la Conferencia y recoge las cartas que se escribieron a partir de las conversaciones que a través del correo electrónico y de sesiones de videoconferencia mantuvieron ocho jóvenes (en torno a los veinte años), tres de Dartmouth College (Lucas Joshi, Rachel Kent, Naren Radhakrishnan,) y cinco de la Universidad de Deusto (Pablo Bellido, Paula del Barrio, Zuriñe Iglesias, Unai Murua y Naiara Nájera) en los meses de marzo a diciembre de 2020. Las cartas abordan el tema de la violencia política y de los retos de la convivencia en Euskadi y en EE. UU. en sentido amplio.

La Conferencia incluirá también la proyección de la película Maixabel seguida de un cine-forum y un encuentro en el que conversarán Atifete Jahjaga (Presidenta de Kosovo 2011-2016), el fotógrafo James Nachtwey y la escritora Zainab Salbi. Por parte de Kosovo participarán destacadas figuras de la academia, las ONGs y otras instituciones educativas y artísticas.

Contexto y objetivos de la conferencia internacional

El conflicto político armado no es ajeno a la Europa contemporánea. A través de ciertas ideologías nacionalistas radicalizadas, la violencia étnica y religiosa sancionada por el Estado, los ejércitos y fuerzas policiales que se vuelven contra la población civil, y los grupos terroristas se ha ido configurando una larga lista de actores que han provocado muerte y destrucción en diversas etapas. La conferencia quiere resaltar el giro reparador en el que se encuentran inmersas estas sociedades. ¿Cómo vuelven a la vida moral comunidades que han permanecido impasibles o no han reaccionado de modo activo ante los procesos de deshumanización? A medida que se afianzan nuevas pedagogías de la no violencia y a medida que se cambia la escala de la guerra por la escala de la paz, la crispación moral del clima social de cada sociedad puede ir disminuyendo si se trabaja en el camino hacia la paz y hacia la convivencia.

Entre los objetivos específicos que persigue este encuentro están los de: comprender la complejidad de las violaciones de los derechos humanos que subyacen a los males de la guerra, destacar los problemas de identidad de género que motivan la guerra y el conflicto, abordar la especificidad de género de los crímenes de violación y tortura cometidos en tiempo de guerra, subrayar el papel del afecto durante tiempos de violencia y el éxito de las experiencias de justicia restaurativa, y llamar la atención sobre el papel de las artes en procesos de sanación individual y colectiva.