Profesionales jurídicos visibilizan en Deusto Donostia el derecho a la vivienda en el segundo aniversario de la nueva Ley

La IV Jornada de la Cátedra de Estudios Registrales de la Facultad de Derecho de Deusto, se centra en el “II aniversario de la Ley 12/2023 por el derecho a la vivienda” y analiza sus avances e implicaciones para abogados/as, registradores y la Administración Pública

 Jornada Cátedra Estudios Registrales

26 marzo 2025

Campus San Sebastián

El 26 de marzo se celebró en el campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto la IV Jornada de la Cátedra de Estudios Registrales, organizada conjuntamente por los Registradores del País Vasco, la Fundación Registral y la Facultad de Derecho de Deusto. En la misma, tras la inauguración por parte del Decano del Colegio de Registradores de la CAV, Pablo Sánchez Lamelas y el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto, José Ramón Intxaurbe Vitorica, el Catedrático de Derecho Civil y fundador de la Cátedra UNESCO de vivienda de la Universidad Rovira i Virgili,Sergio Nasarre Aznar pronunció su ponencia “300.000 viviendas menos: la condena de una política de vivienda equivocada”. Nasarre animó a apreciar la diferencia entre la propaganda y la realidad en términos de vivienda y propuso una visión alternativa. Comentó cómo por medio de la diferente legislación aprobada ha bajado en los últimos años el porcentaje de vivienda en propiedad de las familias y que, a su juicio, la propiedad privada distribuida en las familias reduce la desigualdad, basando sus propuestas en el distributismo.

Tras ello, se dio pasó a una mesa redonda, moderada por el Codirector de la Cátedra, Registrador de la Propiedad y Profesor de la Facultad José Blas Pau Echave-Sustaeta, donde se discutieron retos y oportunidades de la Ley 12/2023. Por un lado, Rebeca Buendía Gutiérrez, abogada en Barrilero y Asociados y también Profesora de la Facultad, se aproximó a la cuestión desde su relación laboral con los promotores, que cuentan con promociones con porcentajes altos de vivienda protegida. Además, visibilizó la problemática de la financiación y los altos costes de construcción. En segundo lugar, Mario Yoldi Domínguez, Director de planificación y procesos operativos de vivienda del Gobierno Vasco, defendió que es compatible el derecho a la vivienda con el derecho a la propiedad privada, desde una concepción del sistema vasco basado en la función social de la vivienda, recurrido sin éxito ante el Tribunal Constitucional. Del mismo modo, explicó las políticas de intervención para paliar la situación de jóvenes, inmigrantes y personas vulnerables, que destinan más de un 40% de su sueldo al alquiler. Por último, Tomás Mingot Felip, también abogado urbanista y profesor de la Facultad, apuntó que la función social de la vivienda no es necesariamente confiscatoria. Aportó, desde la práctica que echa en falta seguridad jurídica y previsibilidad en cada uno de los municipios, fundamentada en las decisiones previas de los tribunales, solicitando más medios económicos y técnicos para la Administración.

La jornada fue clausurada por Ana I. Herrán Ortiz, Codirectora de la Cátedra y Catedrática de Derecho civil de la Facultad, con una referencia a la necesidad de seguridad jurídica también en la cuestión de la vivienda.