22 enero 2016
Campus Bilbao
- Un estudio elaborado por la Diputación y la Universidad de Deusto determina que la mayoría de las acciones que desarrollan los ayuntamientos y mancomunidades de nuestro Territorio en materia de sostenibilidad van encaminadas a lograr mayores cotas de igualdad y justicia social.
- En conjunto, se han analizado 7.292 acciones recogidas en 89 planes de sostenibilidad de 35 municipios con más de 5.000 habitantes
Bilbao, 22 de enero de 2016. Los municipios de Bizkaia contribuyen con sus planes de sostenibilidad a asegurar comunidades integradoras y solidarias y a impulsar procedimientos de toma de decisiones a través de una mayor democracia participativa. Ésa es la principal conclusión que se extrae de un estudio realizado conjuntamente por la Diputación Foral de Bizkaia y la Universidad de Deusto para determinar la contribución que realizan a los objetivos internacionales de Aalbrog+10 las Agendas 21 locales y los planes de sostenibilidad municipales asociados al programa Bizkaia 21.
Este proyecto, en cuya presentación han participado la Diputada de Sostenibilidad y Medio Natural, Elena Unzueta, y el Vicerrector de Emprendimiento y Formación Continua de la Universidad de Deusto, Víctor Urcelay, ofrece una fotografía precisa del compromiso con la sostenibilidad en 35 municipios, todos ellos con una población superior a los 5.000 habitantes. Para ello, se ha realizado un análisis cualitativo de las líneas estratégicas, programas y acciones detallados en los distintos planes de acción, así como un análisis cuantitativo de los presupuestos municipales, que permiten crear una imagen más representativa del gasto real que cada municipio realiza en acciones orientadas hacia la sostenibilidad.
En concreto, en la investigación llevada a cabo se han analizado 89 planes de sostenibilidad. Los 35 municipios analizados disponen de Agenda Local 21, por lo que éste es el plan más extendido entre ellos y asumido como hoja de ruta. Los planes de Igualdad (34) son el segundo tipo de programa con mayor implantación y los planes de movilidad sostenible, el tercero, ya que existen en 13 de los municipios (si bien algunos de ellos aplican el plan desarrollado por la Mancomunidad correspondiente en esta materia). Los planes de acción para la energía sostenible son 4 y los de lucha contra el cambio climático, 3.
Se han analizado 7.292 acciones en todos estos planes y entre ellas las más numerosas son las que corresponden a las Agendas 21 (48,9%), seguidas por el 35,97% de las relacionadas con los planes de igualdad. En relación con los compromisos, destaca el compromiso 9, el de Igualdad y Justicia Social, con una contribución del 22,87% del total de las acciones. Y el segundo lugar en las actuaciones más numerosas es para las que tienen que ver con el compromiso 1, el de las Formas de Gobierno, que suma un 18,54% de todas las desarrolladas por los municipios. Los compromisos que presentan menor porcentaje de acciones de sostenibilidad alineadas para el cumplimiento de dichos compromisos son los compromisos 10, De lo local a lo global, con un 1,18%; el compromiso 5, Planificación y Diseño Urbanístico (6,53%) y el 2, de Gestión Municipal hacia la Sostenibilidad, con un 6,99%.
Objetivos
Este estudio quiere facilitar la comprensión de la importancia que cada una de las áreas representadas por los Compromisos de Aalborg+10 recibe en el ámbito municipal y territorial, tanto en el sumatorio de acciones orientadas a ella como a nivel presupuestario. El objetivo final es poner a disposición de la Diputación Foral de Bizkaia la información recogida, elaborando una panorámica de las diferencias y similitudes percibidas respecto al compromiso con la sostenibilidad en los diferentes municipios, facilitando así la elaboración de acciones concretas y programas a futuro.
Además, este proyecto pretende poner en valor las actuaciones que están llevando a cabo actualmente los municipios en el ámbito de la sostenibilidad y concienciar sobre la importancia de seguir trabajando con mayor intensidad en las líneas actuales, emprendiendo nuevas estrategias que contribuyan a cumplir con los objetivos establecidos.
Esta investigación se incluye dentro de las que vienen desarrollando la Diputación Foral de Bizkaia y la Universidad de Deusto, a través de su Unidad de Innovación Social, dentro del convenio BizkaiLab, entre las que se cuentan la ya finalizada sobre indicadores de sostenibilidad local y otros tres estudios que se están llevando a cabo desde Deusto Innovación Social y DeustoTech.
La investigación, que se va a publicar en castellano, euskera e inglés, se presentará en la 8ª Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles que tendrá lugar en Bilbao, del 27 al 29 de abril de 2016.