Más de 300 expertos en Psiquiatría Geriátrica se han dado cita en Deusto

Una Europa envejecida estudia la Salud Mental de sus personas mayores. Más de 300 expertos en Psiquiatría Geriátrica se darán cita en Bilbao en el XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psicogeriatría y el Congreso de la Asociación Europea de Psiquiatría Geriátrica. Se presentarán las novedades en torno al abordaje de las enfermedades asociadas a la vejez como son las demencias. Serán protagonistas la depresión de la persona mayor, la ansiedad, los problemas psiquiátricos al final de la vida y la eutanasia. Cómo envejecer con optimismo, psicofármacos, sexualidad y el envejecimiento saludable o cuáles son los cuidados óptimos en el paciente mayor, puntos a tratar.

 

Noticias

23 febrero 2017

Campus Bilbao

Los especialistas reunidos en el XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psicogeriatría y el Congreso de la Asociación Europea de Psiquiatría Geriátrica han explicado durante la rueda de presentación del congreso que “están siendo excluidos de la atención a las demencias por parte de los diferentes planes se salud a nivel mundial”.
Estas afirmaciones han sido realizadas por José Ignacio Mendezona, secretario del Comité Local del Congreso y el presidente del Comité Organizador del Congreso. Así han explicado que el Manuel diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, abreviado DSM), que es una obra de referencia mundial para la clasificación y codificación de las enfermedades, ha escondido a las demencias detrás del término trastorno neurocognitivo.


Asimismo, han destacado que la Clasificación Internacuional de Enfermedades o por sus iniciales, CIE (o las siglas ICD, del inglés International Classification of Diseases) pretende sacar esta enfermedad descrita por psiquiatras de las enfermedades mentales. Esta clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de síntomas, circunstancias sociales y causas externas de enfermedades.


Los especialistas han explicado que en un corto periodo de tiempo saldrá la CIE-11- ahora está vigente la CIE-10-. “La Psicogeriatría está viviendo un momento de asedio en Europa. Los ancianos no interesan demasiado y todo lo que suene a geriátrico se dela de lado”, han lamentado.
“La CIE 11 pretende que la demencia, ahora contemplada dentro de los trastornos mentales salga de este grupo y se ciña exclusivamente a los trastornos neurológicos; clínicamente no es una situación real. Si en algún sitio tiene que estar es en el apartado de las enfermedades psiquiátricas. Para la psiquiatría es un momento importante porque se está trabajando en esta clasificación internacional de las enfermedades y se pretende que las demencias, que siempre han sido consideradas enfermedades psiquiátricas y también neurológicas, vayan a quedar probablemente fuera de las enfermedades mentales”, denuncian los expertos.
Las demencias son una enfermedad neuropsiquiatría que “no es ni exclusivamente neurológica ni psiquiátrica. En cualquier caso, la vertiente psiquiátrica es innegable porque la psicopatología o síntomas en el ámbito de lo psíquico constituyen el núcleo de la enfermedad”.
“Los psiquiatras entendemos las demencias y a los pacientes y familiares que las padecen y queremos seguir atendiendo a estos enfermos. Se deben tener muy presente que algunas demencias no empiezan con alteraciones de memoria, sino con alteraciones de conducta, y quien las diagnostica es el psiquiatra”, concluyen.

Presentan un avance en los síntomas para el diagnóstico y prevención del alzhéimer.


El XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psicogeriatría (SEPG) y el Congreso de la Asociación Europea de Psiquiatría Geriátrica-European Associaation of Geriatric Psychiatry (EAGP), que se celebran de forma conjunta, han presentado un avance en los síntomas para el diagnóstico y prevención del Alzheimer: no todos los casos de alzhéimer empiezan por problemas de memoria, ya que cambios en la conducta pueden preceder a la enfermedad antes que los problemas de memoria.


Este avance ha sido presentado por Luis Agüera, presidente de la Sociedad Española de Psicogeriatría (SEPG) durante la rueda de prensa de presentación del congreso que se celebra estos días en la Universidad de Deusto de Bilbao en el que se dan cita los psiquiatras españoles y europeos que mejor conocen el mundo de la Salud Mental de las personas mayores.
El Dr. Argüera es el responsable de la adaptación del inglés al español de una nueva escala de medición denominada Mild Behavioral Impairment Checklist (Cuestionario de Deterioro Comportamental Leve) con la que se pretenderá prevenir si una persona mayor con ciertos cambios en su conducta es susceptible de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.
En este contexto, el Dr. Argüera ha dado a conocer que “recientes investigaciones han puesto el foco en un nuevo concepto denominado deterioro comportamental leve que hace alusión a que no todos los casos de alzhéimer empiezan por problemas de memoria”.


“Hasta ahora todo el mundo cree que el alzhéimer empieza y se manifiesta con pequeños problemas de memoria. Alrededor de esta idea se creó un concepto que es el deterioro cognitivo leve en las que las personas afectadas tienen pequeños errores y fallos de memoria. Ahora se da un paso más y se ha incorporado a la ciencia el concepto de deterioro comportamental leve”, ha afirmado.
Durante su intervención, el experto ha indicado que “es una nueva llamada de atención para que si tu padre o abuelo empieza a tener cambios de carácter o se irrita más, o deja de hacer las cosas que antes hacía sin justificación, hay que tener en cuenta que pueden ser síntomas de que esa persona está desarrollando la enfermedad de Alzheimer o una demencia”.


En conclusión el Dr. Luis Agüera ha destacado que la escala de medición Mild Behavioral Impairment Checklist (Cuestionario de Deterioro Comportamental Leve), que se hará efectiva en los próximos días, define una serie de criterios que permitirán la medición de síntomas neuropsiquiátricos que ayuden a identificar y predecir el riesgo de demencia”.
La escala consta de varios ítems repartidos en diferentes áreas en los que se deberá señalar si el síntoma está presente o no lo está. En caso de que el síntoma esté presente, éste se puntúa en función de la gravedad (leve, moderada, grave) y dará lugar a una puntuación clarificadora. Entre muchos de los síntomas que se evalúan están la apatía, pérdida de intereses en familia, amigos o en temas que antes sí le interesaban a la persona en concreto, presencia de agitación o cambios drásticos en su conducta como acumular objetos como no lo hacía antes o hablar de asuntos muy personales en ámbitos públicos donde habitualmente no se deberían discutir.


La psicogeriatría en Euskadi está diluida en la atención sanitaria general


El envejecimiento acusado de la población es ya una realidad en nuestra sociedad más en Euskadi que en el resto del Estado. Esta situación conlleva a una mayor prevalencia de patologías que necesitan ser trasladas en forma específica. Esto está planteando múltiples retos sanitarios para los que en muchas ocasiones se cuenta con escasa especialización.
Los pacientes en la mayoría de consultas de los médicos, psiquiatras, psicólogos, personal de enfermería y otros profesionales de la salud son población anciana que necesita respuestas adaptadas a sus demandas.
Esta relidad ha sido descrita por José Ignacio Mendezona, psiquiatra de la Red de Salud Mental de Bizkaia de Osakidetza y secretario del Comité Organizador del Congreso, quien ha explicado que “con diferencia los pacientes ingresados en los hospitales son pacientes mayores”.
A la vista de los datos sociodemográficos, el experto explica que “la edad media no deja de aumentar, los servicios de urgencia están en muchas ocasiones saturados por gente de edad avanzada que acude derivada por los médicos de familia y cada vez más por los geriatras de las residencias”.
“Incluso en las unidades psiquiátricas de hospitalización hay pacientes muy mayores que además requieren cuidados médicos importantes además de los propios psiquiátricos. Quizás es en esas unidades donde resulta más chocante la dinámica que se crea, puesto que conviven personas de edades muy jóvenes con otras de edad avanzada y además con patologías de muy diverso tipo, entremezclado con psicosis, depresiones, psicopatías o trastornos duales (enfermedad mental junto con problemas de drogas)”, ha destacado el Dr. Mendezona.

El especialista ha proseguido con su discurso y ha subrayado que “en muchas ocasiones los profesionales no aconsejan la hospitalización por esta situación e incluso los familiares en bastantes ocasiones se niegan a hospitalizar a sus mayores por esa misma razón”.

En este contexto, ha destacado que “al igual que hay servicios de infancia, creemos que a la vista de la situación actual y la que nos espera en el futuro quizás tendría que haber servicios específicos para la atención geriátrica y psicogeriátrica, en concreto, como existen en todas las comarcas sanitarias profesionales psicológicos y Psiquiatras. Es decir, grupos de riesgo con atención específica”.
Por todo ello, el Dr. Mendoza ha instalado “a que se considere esta realidad en aras de mejorar, como en otras partes del Estado, la atención a la población geriátrica, que cada vez es más numerosa en nuestra sociedad, y sobre todo en Euskadi”. El profesional ha concluido explicando que “supone” que el Servicio Vasco de Salud “está en esta reflexión y de hecho el Plan de salud de Euskadi 2013-2020 recoge aspectos específicos de la atención e este grupo, aunque no habla de unidades específicas”.

Más de 300 expertos en la salud mental de las personas de edad avanzada se van a reunir del 23 al 25 de febrero en la Universidad de Deusto de Bilbao en el XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psicogeriatría (SEPG), que este año se realiza con la Asociación Europea de Psiquiatría Geriátrica-European Association of Geriatric Psychiatry (EAGP). El evento reunirá a los psiquiatras españoles y europeos que mejor conocen el mundo de la Salud Mental de las personas mayores.

El evento, que cuenta con la colaboración de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad de Deusto, será un importante marco de reflexión serena y aprendizaje en el que se presentarán las novedades en torno al abordaje de enfermedades asociadas al envejecimiento como son las demencias. Se tratarán también los problemas concretos que tienen los pacientes mayores a la hora de recibir los tratamientos. Asimismo, los expertos abordarán temas como la depresión de la persona mayor, la ansiedad, la atención al final de la vida, los problemas psiquiátricos y la eutanasia.

También serán protagonistas del programa científico el envejecimiento de calidad, la importancia de la nutrición del paciente mayor y cómo envejecer con optimismo, psicofármacos, sexualidad, y cuáles son los cuidados óptimos en el paciente mayor, entre otros.

El presidente del Comité Organizador del Congreso, el Dr. Jorge Pla, ha subrayado que el lema del congreso es “Intervenciones Multimodales en Psicogeriatría” porque “las personas necesitamos una consideración desde las múltiples facetas de nuestra vida sea cual sea la edad que tengamos. Cuando alcanzamos la séptima década de la vida, y, sobre todo a partir de la novena, es decir los 80 años, este planteamiento multimodal se hace más necesario”.

Por su parte, el secretario del Comité Organizador del Congreso, el Dr. José Ignacio Mendezona, ha hecho hincapié en que “la promoción de la salud mental y el estudio de su patología desde diferentes perspectivas en este grupo de edad es el interés que nos mueve a los especialistas implicados en esta reunión”.

La Sociedad Española de Psicogeriatría es una sociedad científica que promueve el progreso científico de todas las disciplinas relacionadas con la salud y la enfermedad mental de las personas mayores, el avance en las conceptualizaciones clínicas y los tratamientos, la investigación y la formación de los profesionales desde el convencimiento de que es necesario contemplar la especificidad que la edad impone en todas estas cuestiones.