Los peatones realizan el 76% de las infracciones con riesgo de atropellos

El 76% de las infracciones de tráfico que implican riesgo de atropello como cruzar en rojo o por un paso no señalizado son realizadas por peatones, según un estudio de realizado por la Fundación Deusto para la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco. Entre los conductores, responsables del 24% restante de las conductas peligrosas, la infracción más habitual consiste en no parar en los pasos de peatones. El perfil de los atropellos registrados en calles y carreteras vascas, con heridos graves o fallecidos, corresponde a una jornada laborable, durante el día, con buen tiempo, carretera seca, y como implicados un peatón aislado o en grupo y un conductor varón con menos de una hora al volante

Noticias

04 mayo 2007

Campus Bilbao

El estudio denominadoAccidentalidad peatonal en Euskadi ha sido realizado por Investigaciones Sociales de la Fundación Deusto para la Dirección de Tráfico. Su objetivo es conocer el perfil de conductores y peatones implicados en atropellos, evaluar el escenario de los accidentes, identificar tramos de mayor riesgo y aportar medidas y acciones que ayuden a evitar este tipo de siniestros.

El trabajo parte de la estadística de atropellos registrados en carretera entre 1993 y 2005, y en vía urbana entre 2001 y 2005. Además, con la colaboración de ertzainas y policías municipales se ha realizado una observación directa de la conducta de conductores y peatones en tramos de riesgo de una selección de pueblos y ciudades del País Vasco. Por último, los autores del estudio han recogido las mejores prácticas que se realizan en otros países para prevenir este tipo de siniestros y proponen un decálogo de actuaciones.

Durante la observación se detectaron 1250 infracciones de conductores y peatones que implicaban riesgo de atropellos. Lo más significativo es que 951 de esas conductas, es decir el 76%, fueron realizadas por peatones: cruzarel semáforo en rojo (47%) o fuera de paso señalizado (39%). Por su parte a los conductores se atribuye el 24% restante de las infracciones detectadas: la más habitual, con el 53% de los casos, consiste en no parar en los pasos de peatones para que pasen los viandantes

Accidentalidad

El informe recoge datos sobre los conductores implicados en este tipo de accidentes. Entre las conclusiones extraídas en este capítulo, el estudio nos muestra que el número de conductores implicados en atropellos, en las carreteras vascas, ha descendido a menos de la mitad en los últimos 13 años, pasando de 472 en 1.993 a 215 en 2.005.

Asimismo, la mayor parte de los atropellos con consecuencias graves ?fallecidos o heridos graves- fueron protagonizados por varones, con el 87%, y fue un turismo el tipo de vehículo implicado en el 68% de los casos. Por lo demás, el 74% de los conductores fue protagonista de un atropello cuando llevaba menos de una hora conduciendo.En lo que se refiere a la distribución territorial, la mayor parte de los fallecidos o heridos graves en este tipo de accidentes y en vía interurbana, se producían en Bizkaia (57%), seguido de Gipuzkoa (31%) y Araba (12%).

En cuanto a las condiciones en que se registraron casos de fallecimientos o heridos graves en accidentes por atropello en vía interurbana, la estadística nos muestra que la mayor parte de los casos se produjeron en una jornada laborable (57%), con buen tiempo (73%), carretera seca y limpia (73%) y a pleno día (61%). En lo que se refiere a las vías urbanas, la distribución en cuanto a las condiciones en que se produjeron es la misma, variando únicamente los porcentajes.

Acciones en otros países

Para prevenir atropellos en otros lugares como Londres se han adoptado medidas de calmado del tráfico como radares, construcciones de rotondas o colocación de jardineras o bancos. Para proteger de ese peligro a grupos vulnerables como niños y niñas se han implantado medidas como losWalking buses, que consisten en formar grupos de menores que se dirigen al colegio supervisados por adultos.En Holanda se ha expandido las zonas con límite de velocidad de 30 kilómetros por hora, y se han desarrollado los TICs ? sistemas de guiado automático de vehículos- por ejemplo.En Oakland ?California- destaca la creación de rutas peatonales que conectan los centros de actividad de la ciudad.

El plan 'Moverse a pie por Barcelona' ha llevado a cabo acciones como la ampliación de aceras, colocación de pilones automáticos, eliminación de obstáculos especialmente para ancianos y discapacitados, o modificación a favor de los peatones de los ciclos de los semáforos. Han desarrollado asimismo la campaña Cami escolar que pretende convertir el trayecto peatonal a las escuelas en una actividad cotidiana y segura.

Decálogo de buenas prácticas

Por último el estudio hace diez propuestas para evitar esta clase de accidentes: control de la velocidad, mantenimiento de rutas peatonales, revisión del diseño de calles y carreteras, aumento de los programas educativos y de sensibilización, colaboración con los barrios, promoción del uso de medios de transporte sostenible, priorización de la aplicación de la legislación de tráfico, evaluación del número de agentes de tráfico, ampliación de los estudios de accidentalidad a barrios y distritos, e incorporación de los nuevos avances tecnológicos en los vehículos.