26 junio 2017
Campus Bilbao
¿Qué quieren ser de mayores los estudiantes de Bachillerato y FP? ¿Cuáles son sus aspiraciones? ¿Qué esperan de su futuro? Esas son las preguntas para las que Educa2020 junto a la fundación AXA querían obtener respuestas a través de la encuesta realizada a 12.760 estudiantes de entre 16 y 19 años de enseñanzas medias, de los cuales 1.481 son de Euskadi. Josep Alfonso, director de la fundación AXA y Fernando Jáuregui, presidente de Educa2020 expusieron el 26 de junio los resultados en Deusto Business School junto a Guillermo Dorrosonro, decano de esta Facultad.
La encuesta muestra el sesgo altamente conservador de los estudiantes, ya que las carreras por excelencia son Derecho, Medicina y ADE en todo el país. Son pocos los que se lanzan a carreras innovadoras. Durante las entrevistas, pocas son las comunidades en las que se han señalado carreras técnicas entre las tres primeras posiciones, donde sí se encuentra Euskadi, en la que Ingeniera Informática es la tercera opción elegida entre los jóvenes.
Referencias a la hora de decidir su futuro
Nuestros jóvenes son conservadores. Así es, la máxima influencia que afirman tener los jóvenes es por parte de sus padres. Concretamente es en la madre en la persona que más se apoyan a la hora de tomar decisiones, lo que está provocando que estos jóvenes se enfrenten a su futuro laboran con la necesidad de sentirse seguros. “La madre y el padre pretenden que su hijo tenga una salida laboral asegurada. Nada de carreras revolucionarias”, aseguró el presidente de Educa2020.
Según señaló Fernando Jáuregui, “el estudiante de FP es totalmente diferente al de Bachillerato”. Afirmó que los estudiantes de ciclos superiores tienen mucho más claro a qué se quieren dedicar. Además, añadió que en el Estado español “se empieza a valorar a los estudiantes de FP, ya no es que el que no vale va a un ciclo formativo. Se empieza a tener conciencia de que es el estudio verdaderamente europeo”.
Los idiomas
El nivel cultural e idiomático de los estudiantes también aparece reflejado en la encuesta. Nuestros jóvenes empiezan a equiparase en nivel de idiomas con sus coetáneos europeos. Ahora poco es el porcentaje de jóvenes que asegura no saber nada de inglés. Así, el 68% de los jóvenes Españoles asegura hablar inglés. Cierto es, que País Vasco se sitúa un poco por debajo de la media. Según esta encuesta, el 60% de los jóvenes de Euskadi asegura hablar inglés.
Cómo se ven estos jóvenes en un futuro
En Euskadi las expectativas de llevar a cabo actividades emprendedoras como crear un empresa propia o trabajar en una ONG están tres puntos por encima de la media. El 35% de los estudiantes vascos cree que trabajará en una multinacional y el 21% piensa que formará parte del sector público. A la hora de encontrar trabajo en Euskadi, el 75% cree que lo encontrará en la profesión en la que se va a formar, pero tan solo un 28% considera que la búsqueda de trabajo será más sencilla que hoy en día.
En general, los jóvenes no tienen en mente salir al extranjero a terminar sus estudios. Tan solo un 21,5% de los vascos completaría su formación fuera. Sin embargo, un 65% de los estudiantes de Bachillerato en Euskadi cree que tendrán que salir al extranjero a buscar trabajo. Los jóvenes que se decantan por la rama de Ciencias de la Salud son los más conscientes de que se tendrán que ir fuera. “Se está creando la paradoja de que estamos formando muy buenos médicos para que luego emigren”, aseguró Fernando Jáuregui. Un 60% de los estudiantes no puede saber aún dónde trabajará en un futuro ya que su trabajo todavía no se ha inventado. “Hace tres años ni se sabía que iba a haber pilotos de drones”, puso Jáuregui como ejemplo. Un 4,4% de los estudiantes vascos están seguros de que van a trabajar en un ámbito novedoso que todavía desconocen y un 25% cree que eso es posible.
Una visión universitaria
Por su parte, el anfitrión Guillermo Dorronsoro, decano de Deusto Business School tras la exposición de los resultados de la encuesta afirmó que “algunos de los datos nos tiene que hacer reflexionar”. En esa línea, continuó su exposición haciendo hincapié en que hay que preparar a los jóvenes para un tiempo de cambio, en los que hay que formarles en valores, algo que, al menos en Deusto, es “marca de la casa”.
Más información: www.educa2020.es