17 junio 2009
Campus Bilbao
Este informe es el resultado de una reunión internacional de expertos adscritos al proyecto FTF (Future Trends Forum), auspiciado por la Fundación, y cuyas conclusiones se dieron a conocer el 17 de junio en el Auditorio de La Comercial, institución seleccionada para este fin por dicho forum por ser referencia en temas de innovación en el País Vasco. El ponente de las conclusiones será Andrew Hunt, Consultor Economista (Andrew Hunt Economics Ltd).
Los excesos de un sistema capitalista excesivamente desregulado, caracterizado por una falta de ética y basado en un elevado consumo y endeudamiento, han sido, para muchos analistas, el origen de una crisis que ha puesto en peligro la sostenibilidad de todo el modelo. Y todo ello en un entorno en el que los países de economías emergentes ganan protagonismo mundial a un ritmo acelerado. Actualmente, estos países copan el 49% del PIB mundial, 10% más que en 1990, siendo muy probable que sobrepasen la cifra de los países desarrollados en las próximas dos décadas.
Ante este panorama, se ha empezado a hablar del surgimiento de una nueva forma de capitalismo que, con prácticas innovadoras y sostenibles, beneficie a un mayor número de personas. Así, el conocimiento, el talento, y la inversión en I+D serían aspectos clave para posicionarse en el mercado. Los expertos del FTF han identificado las reglas que regirán el nuevo orden multipolar, enmarcándolas en los siguientes frentes: el capital humano, la innovación, el comercio, los movimientos internacionales de capital y la sostenibilidad.
Según los expertos del FTF, fomentar el talento es la mejor receta para afrontar la crisis económica global: El talento es el nuevo petróleo de las economías y como éste, es un recurso escaso. En ese sentido, la lucha por atraer el talento ya ha comenzado. Su éxito dependerá de varios factores: el prestigio de sus universidades, las oportunidades ofrecidas a la investigación y la oferta profesional que presente su sector empresarial. Lograrlo será el resultado de la colaboración exitosa de todos: familia, sistema educativo, empresa y gobierno. Los países que consigan crear, atraer, desarrollar y retener talento ocuparán un lugar destacado en el nuevo mapa de poder. Los países emergentes ya no son una fuente de mano de obra barata sino de talento, porque el nivel educativo de sus habitantes es cada vez más alto. Las empresas habrán de acostumbrarse a buscar nuevos talentos en cualquier parte del mundo. En 2050, se prevé que un 97% de las plantillas globales procedan de estos países.
La innovación, elemento clave en el futuro.
Las grandes innovaciones suceden en épocas de recesión dado que los malos tiempos obligan a las empresas a transformar sus negocios para adaptarse a un entorno cambiante. Cuando la tormenta económica termine, los países y empresas que hayan innovado, demostrando una visión a largo plazo, estarán mejor preparados para afrontar las próximas décadas. Para conseguirlo los expertos del FTF recomiendan: globalizar la innovación, primar la innovación continua de ejecución veloz (al estilo de Google) en lugar de la perfección absoluta de los productos, generar una cultura de innovación en todos los ámbitos de la empresa, aprovechar el poder de la innovación colaborativa y abierta (innovación empresarial 2.0.) e innovar más allá de los productos y servicios. En ese sentido, el futuro de la innovación parece desplazarse al este. Singapur, Korea del sur, Hong Kong, China e India van escalando posiciones. China tiene más de 300 centros de investigación, superada solo por EEUU, y el número va aumentando. En el futuro, los países desarrollados adoptarán progresivamente las innovaciones de los países emergentes, y no al revés, como hasta ahora.
El creciente poder de los países emergentes y las políticas de apertura económica han permitido incorporar al mercado global a millones de nuevos consumidores que adoptarán hábitos de consumo occidentales, lo que dará lugar a múltiples oportunidades de negocio, si bien esto exigirá a las empresas diseñar propuestas de valor en términos locales y establecer alianzas en estos mercados. Procter & Gamble es un ejemplo exitoso de esta adaptación: Lanzaron en Asia nuevos dentífricos con sabor a fruta, té y hierbas, copando así un 25% del mercado en 2007, cuando hacía 10 años su cuota era prácticamente nula. O la cadena de supermercados británica Tesco, que flexibilizó su formato de venta al por menor para adaptarse a la idiosincrasia del negocio local de los países asiáticos, donde los consumidores prefieren comprar pequeñas cantidades frescas casi a diario.
El ámbito de los capitales es en el que más claramente se ha manifestado la multipolaridad del nuevo orden. La rapidez con que se ha extendido la crisis ha evidenciado la elevada interconexión entre los mercados financieros mundiales. Si bien, mientras hace unos años las inversiones tenían su origen, casi en exclusiva, en las economías desarrolladas, cada vez se diseminan más las inversiones provenientes de países emergentes. Pese a esa tendencia, cabe señalar que España está quedando al margen de ese circuito. Hasta el momento, el destino de las inversiones españolas ha sido fundamentalmente la zona euro y desde los años noventa, Latinoamérica. Sin embargo, los mercados de crecimiento acelerado, sobre todo el este asiático, han jugado un papel minoritario en sus objetivos de inversión y exportación. En 2007, Asia recibió únicamente el 1,5% de la inversión española en el exterior. Según los expertos del FTF, para aprovechar las oportunidades del nuevo orden multipolar España debe potenciar el volumen de inversiones en mercados emergentes.
De las cenizas de la crisis surge con fuerza el reto del desarrollo sostenible. Los expertos del FTF opinan que la crisis financiera aumentará el grado de RSC en las empresas. Atrás quedaron los tiempos en los que únicamente las ONG presionaban a las empresas para que fueran responsables. Ahora son los consumidores y los accionistas los que deciden, con sus compras e inversiones, si premian o penalizan a las empresas por sus prácticas de RSC. Y son los consumidores de los países emergentes los más exigentes. Un 85% de consumidores en Indonesia afirmaba haber comprado un producto o servicio específicamente porque era producido de un modo responsable, comparado con un 72% en España y sólo un 52% en USA. De igual forma, a las nuevas generaciones les preocupa la sostenibilidad y por ello quieren encontrar un lugar de trabajo con principios.
En definitiva, asistimos a un cambio de las reglas del juego y a la aparición de nuevos jugadores de países emergentes que toman posiciones. El avance de la partida dependerá de la capacidad de las empresas y países para adaptar sus estrategias a las nuevas reglas del juego.
La Comercial de la Universidad de Deusto colabora en la organización de esta presentación del estudio sobre ?Competir en tiempo de cambio?, así como del resto de informes de la Fundación de la Innovación, por su compromiso con la generación de innovación y cambio en las organizaciones, cuestión vital para la proyección de las empresas. Desde hace varios años, La Comercial ha definido la gestión de la innovación y el cambio como uno de los hitos que marcarán las diferencias en el siglo XXI. Precisamente, su Cátedra de Innovación viene desarrollando diversas actividades orientadas a desarrollar criterios y metodologías para la interpretación y generación de innovaciones.
El Future Trends Forum (FTF) es el principal proyecto de la Fundación de la Innovación Bankinter, entidad sin ánimo de lucro creada en 2003 para impulsar y consolidar la innovación dentro del tejido empresarial español. Esta institución busca seguir creando valor a largo plazo para todos los colectivos, en especial el de los emprendedores y aquellos agentes transformadores de la economía, contribuyendo a que éstos puedan ser más competitivos a través de una apuesta por la innovación.
El FTF es un foro de prospección y análisis de las corrientes mundiales que definirán nuestra sociedad en áreas como tecnología, sociología, economía, medicina, etc. Su objetivo es analizar las tendencias más innovadoras y hacer llegar a las empresas sus conclusiones con el fin de influir en su actitud frente a la innovación tecnológica y estimular nuevas oportunidades de negocio.