30 marzo 2020
Campus San Sebastián
Iñaki Erauskin, profesor de Deusto Business School en el campus de Donostia analiza para diariovasco.com en el blog “Ekonomiaren Plaza” las consecuencias económicas del virus COVID-19. Erauskin utiliza para su análisis el concepto del flujo circular de la renta, y define 3 tipos de “shocks” en la economía: los puramente médicos (la gente está de baja y no puede trabajar), el impacto económico de las medidas de contención y los “shocks” de las expectativas (consumidores y empresas postponen su gasto).
Tal y como indica el profesor en su análisis: “Se suele estimar que una semana de cierre completo supone un 2% del PIB en puntos porcentuales para el país. Si son cuatro semanas completas, suponen un 8% del PIB aproximadamente. O si se combinan 4 semanas de cierre al 50% y otras 4 al 25% se puede acercar al 6%. (..) En cualquier caso, el País Vasco, España y la mayor parte de países entrarán en recesión ya. Para tener una visión de lo que esta recesión supone, lo podemos comparar con lo que ocurrió en la Gran Recesión: el PIB se contrajo en un 3,8% en 2009 (el peor año).”
Erauskin analiza también las medidas más importantes que se han adoptado hasta la fecha y comenta que: “mi impresión es que la parte financiera está cubierta mejor, pero la parte de la garantía de renta parece más débil hasta el momento.No es fácil saber el impacto de todo ello. Sin embargo, Boscá, Doménech y Ferri han estimado, también, cuál es el escenario si se tomaran las medidas y se mitigaran los resultados anteriores: la caída del PIB en 2020 sería del 0,6%, pero podría llegar hasta el 4,5% en otros escenarios. La paralización de las actividades no esenciales empeorará bastante estas cifras probablemente.Es pronto para saber todo lo que el futuro cercano nos deparará.
Post completo, aquí