20 noviembre 2007
Durante la jornada, en la que particiaron: D. Jaime Oraá SJ (Rector de la Universidad de Deusto), Dña. María Luisa Amigo (catedrática de Filosofía y profesora de Estética), Dña. Carmen Alonso (coeditora del libro y profesora de Historia del Arte) y D. Edorta Kortadi (coeditor del libro y profesor de Historia del Arte),quedó constancia de los numerosos artistas, dibujantes, escultores, etc que tuvieron relación con él y con su obra y que han querido sumarse a este homenaje colaborando con el envío de obras de arte. En algunos casos se tratan de originales, en otros de reproducciones o diapositivas de alguna de sus obras. Entre las colaboraciones encontramos dibujos de escultores de la talla de Néstor Basterretxea, Vicente Larrea, Joxe Alberdi, esculturas de Díez, de Jose Mari Moraza y de Alberdi, pinturas de Inés Zudaire, Pablo Pombo, Nori Ushijima, Juan Luis Goenaga, Ángel Uranga, Luciano, y de Ruizanglada.
Juan Plazaola nació en Donostia-San Sebastián en 1919. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1936 y fue ordenado sacerdote en Loyola en 1951. Con una estancia en París de tres años, obtuvo un doctorado en letras en la Universidad de la Sorbona. Posteriormente, otro doctorado, esta vez en filosofía, en la Universidad Complutense de Madrid.
Su vida ha estado unida a la enseñanza. Fue profesor de estudios clásicos en Veruela (Zaragoza) de 1956 a 1963 y en Salamanca de 1963 a 1968. Posteriormente, en la Universidad de Deusto, en Bilbao de 1968 a 1974 en las facultades de teología y filosofía. En el campus de Donostia-San Sebastián de 1974 a 1992, cuando le hicieron catedrático emérito. Antes obtuvo la cátedra de estética e historia del arte. En San Sebastián fue profesor y decano de la sección filosofía. Rector de los EUTG (Estudios Universitarios Técnicos de Gipuzkoa) de 1977 a 1979. Fue vicecanciller de la Universidad durante los años de provincialato (1979 a 1985). Vicerrector del campus de San Sebastián de la UD de 1985 a 1989. Fundador y presidente del Instituto Ignacio de Loyola desde 1993.
Dirigió numerosas tesis doctorales y tesinas y realizó estancias prolongadas en centros universitarios de Nicaragua, París, Venezuela (Universidad Católica Andrés Bello) y México (Universidad Iberoamericana).
Una veintena de obras y medio centenar de artículos llenan una vida consagrada al estudio y la investigación.De su amplia bibliografía pueden destacarse, por su valor documental y por su solidez, además de por sus cononocimientos artísticos, este conjunto de obras dentro de su aporte al estudio del arte y la estética:
-Arte religioso:
El Arte Sacro Actual. Teoría. Panorama. Documentos, 1965; 2006
El Arte Sagrado, 1966
Historia y Sentido del Arte Cristiano, 1996
La Iglesia y el Arte, 2001
Historia del arte cristiano, 2001
Futuro del arte sacro, 1973
Futuro del arte sacro, 1973
-Arte vasco:
Néstor Basterrechea, 1975
Arte Vasco, 1978
Iconografía de San Ignacio en Euskadi,1991
Cartas a Iñigo. Perfiles para una semblanza, 1991
La pintura vasca en el primer tercio de siglo,1994
Los Anchieta. El músico, el escultor. El santo, 1997
Historia del arte vasco (cuatro volúmenes), 2002-2004
-Teoría y Estética:
Introducción a la Estética, 1973/1991
El Arte y el hombre de hoy. Apuntes para una filosofía del Arte Contemporáneo, 1978
Modelos y Teorías de la Historia del Arte, 1988/1992/2003
Le Baron Taylor. Portrait dun homme davenir, 1989
El lenguaje del artista, 2005
Esta muestra de sus obras señala que sus inquietudes se movieron en los campos de la Estética y de la Historia del Arte. En su obra busca y describe el arte moderno, más en concreto el contemporáneo. Su obra es una investigación sobre el arte y una reflexión sobre estética. Analiza el arte como expresión cultural. Esta filosofía de la estética y su filosofía de la historia del arte las aplica principalmente al arte sacro y al arte vasco.
Juan Plazaola fue también fundador y presidente del Instituto Ignacio de Loyola. Este Instituto ha sido una apuesta universitaria por profundizar en los estudios sobre San Ignacio. En sus más de dos lustros de vida, por medio de este Instituto, se han editado diez obras, algunas de ellas de alto valor en los estudios ignacianos comtemporáneos.
La larga trayectoria productiva de Juan Plazaola estuvo acompaña de una clara pasión por la búsqueda de la verdad, una independencia de pensamiento, una honestidad personal y una profunda entrega y generosidad al trabajo. La humildad, la austeridad y su tenacidad marcaron su fuerte ritmo de trabajo hasta pocos días antes de que el cáncer terminara con su vida en 2005.