La Universidad de Deusto celebra el III centenario del polifacético jesuita Esteban de Terreros

Este año se celebra el III centenario del nacimiento en Trucíos (Vizcaya) del polifacético jesuita vizcaíno Padre Esteban de Terreros y Pando, autor del 'Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana', considerado el más importante del siglo XVIII. Por este motivo, el Instituto de Estudios Vascos de la Universidad de Deusto, en colaboración con otras instituciones, ha organizado una serie de actos en su memoria que tendrá lugar entre los días 20 y 24 de noviembre.

Noticias

19 noviembre 2007

Otros

El programa de eventos se iniciará el 20 de noviembre con la celebración de un Concierto Extraordinario a las 20.00 horas en el Paraninfo de la Universidad de Deusto, a cargo del Grupo de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Bilbao e interpretado por Olatz Ayastuy (clave), Asier Arabolaza (viola), Asier Basabe (flauta) e Itziar Atutxa (Viola de gamba). Seguidamente, comenzará el Congreso titulado 'Esteban de Terreros y Pando: vizcaíno, polígrafo y jesuita ante los retos del siglo XVIII' que tendrá lugar en la sala 110, entre los días 21 y 23 de noviembre.

A las 16.00 horas, Pedro Alvárez de Miranda de la Gándara, catedrático de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid, ofrecerá la conferencia inaugural titulada 'Perfil biográfico del P. Esteban de Terreros y Pando'. A continuación, comenzará la primera sesión con el tema 'Trucíos, su pueblo natal', moderada por Javier Barria Marro, director Técnico del Museo de las Encartaciones, que contará con las ponencia de Angel Ormaechea, profesor de Historia y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de Deusto, que hablará de 'Trucíos en el siglo XVIII, de Juan Manuel González, Director Técnico del Museo Diocesano de Arte Sacro de Bizkaia cuyo tema será 'Vida religiosa de Trucíos en el siglo XVIII a través de su patrimonio' y de José Angel Barrio Loza, profesor de Historia del Arte de Deusto, que analizará 'Patrimonio monumental de Trucías'. Completarán la Jornada las comunicaciones de los profesores de Deusto, Julia Gómez y Isidro Sans.

Al día siguiente, 22 de noviembre, el Congreso se centrará en las facetas literaria y lexicográfica de Esteban de Terreros. Así, a partir de las 9.30 horas, la sesión de mañana tratará el tema 'Terreros literato' de la mano de los profesores Antonio Astorgano Abajo, de la Universidad de Zaragoza, y José Luis Ortella, de la UPV, que ofrecerán varias comunicaciones para seguir con la ponencia de Josefa Gómez de Enterría, profesora de Lengua Española de la Universidad de Alcalá de Heneres, sobre el tema 'Terreros traductor de la obra de Pluche', Agustín Udías Vallina, catedrático de Geofísica de la Universidad Complutense de Madrid, que hablará de 'Terreros y Pando, profesor de matemáticas' y Javier Burrieza, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Programa Juan de la Cierva) que se centrará en 'Esteban de Terreros: retrato jesuítico de un maestro de la palabra'.

Por la tarde, a partir de las 16.30 horas, se iniciará la sesión de tarde en torno a 'Terreros lexicográfo' con la participación de la profesora de Lengua Española de Deusto, Gema Bizcarrondo, que hablará de 'La epopeya lexicográfica de Esteban de Terreros' y del profesor de Lingüística Española de la Universidad de Bolonia, Félix San Vicente, que ofrecerá el tema 'El Diccionario castellano de E. de Terreros y la lexicografía plurilingüe'. Finalizará la Jornada con las comunicaciones de Dolores Azorín, de la Universidad de Alicante, Margarita Cundín y Roberto Olaeta, de la UPV, Eduardo José Jacinto de la Universidad alemana de Augsburgo, Enrique Jiménez de la Universidad de Salamanca y María Isabel Santamaría, de la Universidad de Alicante.

Sobre los 'Avatares de sus dos familias, la trucense y la jesuítica? versará la tercera jornada de este Congreso que contará este día con las comunicaciones de Mar García Arenas, de Carlos Alberto Martínez y de Miguel Angel Muñoz, de la Universidad de Alicante y las intervenciones de Anabella Barrosa, directora del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia (AHEB-BEHA) y Asier Romero, responsable del Area de Paleografía y Catalogación del Archivo Histórico, que ofrecerán la ponencia 'Una aproximación a la estructura familiar Terreros-Pando: un ejemplo de las posibilidades de investigación que ofrece el patrimonio documental en el Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia; y de Inmaculada Fernández, profesora de Historia Moderna de la Universidad de Alicante, que pronunciará la ponencia 'Viaje hacia el destierro de los jesuitas españoles y su establecimiento en los Estados Pontificios.

Este mismo día también tendrá lugar la presentación del libro 'Un planeta en busca de energía', de Pedro Gómez Romero, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC), ganador del Premio Internacional de ensayo 'Esteban de Terreros' de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología. Este Premio se convoca en su nombre como un reconocimiento a su labor en el campo de la lexicografía. No en vano, los expertos destacan el valor de su Diccionario tanto por recoger el léxico general y el científico y técnico, como por el carácter marcadamente enciclopédico que dan las minuciosas descripciones hechas por Esteban de Terreros en cada artículo.

Por la tarde de este día 23 de noviembre, tocará el turno de 'Terreros filólogo', un tema que analizará Pedro Sánchez-Prieto, profesor de Lengua Española de la Universidad de Alcalá de Henares, cuya ponencia será 'Paleografía y ortografía en la obra de Terreros', de Rosa Miren Pagola, profesora de Filología Vasca de Deusto que tendrá como tema 'Terreros y su contribución a los estudios de la lengua vasca' e Isidoro Pinedo, profesor emérito de Historia Moderna de Deusto, con su ponencia 'Los jesuitas en el siglo XVIII'. A las 18.50, se clausurará el Congreso.

Los actos de homenaje a Terreros finalizarán el 24 de noviembre con una Jornada que se celebrará en su pueblo natal (Trucíos), donde se inaugurarán dos exposiciones sobre su vida y obra en el Museo de las Encartaciones (Casa de Juntas de Avellaneda-Sopuerta). La jornada se iniciará a las 9.00, salida desde la Universidad de Deusto hacia Trucíos para seguir a las 10.00, con una visita guiada a la Iglesia de San Pedro de Romaña y a las 12.00, con un acto de homenaje. A las 13.00, se inaugurará las exposiciones en el Museo de las Encartaciones: 'Esteban de Terreros y Pando: Jesuita e intelectual en el siglo XVIII' y 'La pieza: Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana', obra cumple de Esteban de Terreros.