22 mayo 2006
Otros
Es evidente que, mediante la aplicación de prefijos, infijos y sufijos a una raíz latina, se genera un amplio conjunto de palabras, cuyo significado se deduce fácilmente conociendo el de la raíz de la que proceden. En este sentido, la redacción de este diccionario de Latín por raíces, o familias léxicas, obedece al deseo y la esperanza de contribuir con él al conocimiento del léxico que las principales lenguas de la Unión Europea y del resto de mundo deben a la de la antigua Roma, y de reflejar la íntima relación que guardan entre sí dichas lenguas y las raíces comunes de Occidente.
"Pretende ?según palabras de Santiago Segura- armonizar con una línea de interés cultural muy viva en nuestros días: la que se refiere a la "Europa de las lenguas". Por ello, a través de una estructura lexicográfica, se atiende a una vertiente de la gestación del panorama multilingüe peninsular y europeo, mostrando su complejo árbol de relaciones y genealogías léxicas". El Diccionario incluye, por orden alfabético, las palabras derivadas y compuestas latinas entre las distintas raíces, lo que permite utilizar esta obra como diccionario normal de traducción de textos latinos.
Un proyecto juvenil hecho realidad
El profesor Santiago Segura concibió este proyecto cuando era estudiante de Filología Clásica en la Universidad. Fue entonces cuando pensó en agrupar por raíces, o familias léxicas, el vocabulario latino, seguido de las voces que de él dimanan en las lenguas modernas, de suerte que un jurista, un sociólogo, un político, un científico o, simplemente, un aficionado al estudio de las lenguas, en especial, un profesor de idiomas, pudieran encontrar, agrupados por raíces, o familias léxicas, los diversos vocablos que constituyen el medio de expresión, hablado o escrito, del mundo occidental. A su juicio, la obra también encontraría una buena acogida en un amplio ambiente de amantes de las Letras y de las palabras, ya que éstas son la expresión del pensamiento.
Desde entonces han pasado muchos años y ahora el profesor Santiago Segura puede ver cómo su antiguo proyecto juvenil se ha convertido en realidad. Al respecto, puede surgir la pregunta sobre si tiene alguna ventaja el colocar las palabras latinas como 'familias léxicas', en lugar de ponerlas por riguroso orden alfabético, como se ha venido haciendo tradicionalmente. Y como respuesta, el profesor Segura señala que, aunque parezca un simple capricho, en su obra Lexicogénesis, pudo constatarse el hecho de que mediante la aplicación de prefijos, infijos y sufijos a una raíz latina, se genera un amplio conjunto de palabras, cuyo significado ?como ya se ha dicho- se deduce con facilidad, partiendo del significado de la raíz de la que proceden.
De hecho, con este método el profesor Santiago Segura ha podido constatar que se consigue atraer el interés de los alumnos hacia una disciplina tan impopular como el latín. Incluso se supera la antipatía que esta asignatura suele suscitar en la mayoría de los jóvenes, que antaño se veían obligados a memorizar las dificultades gramaticales inherentes a una lengua que, de entrada, consideraba inútil en una sociedad dominada por la técnica.
"He podido comprobar ?asegura el profesor de Deusto- cómo se despertaba el interés de los alumnos, tanto del Instituto, como de la Universidad, al ver que un término latino, que a menudo procedía de un termino griego, se generaban muchas voces en las diversas lenguas y, lo que resultaba más curioso, en inglés. Es útil saber cuál es el origen de una palabra determinada y poder colocar a continuación de cada raíz los vocablos que han brotado de ella. Las diversas actividades humanas, la agricultura, el comercio, la industria, la guerra, la religión, el derecho, los oficios manuales, dieron lugar a un gran número de expresiones, que, tras haber sido usadas con sentido restringido, pasaron a la lengua general.
Santiago Segura comenzó a publicar en la Editorial Gredos (T. Livio, XXX; año 1952). Su traducción de la Apología y Florida, de Apuleyo, figura en la "Biblioteca Clásica Gredos". Entre 1957-1966 publicó todos los textos de Latín y Griego propuestos oficialmente para el Curso Preuniversitario y, en 1961, una Gramática Latina y un Método de Latín. La Editorial Anaya ha publicado, desde 1963, todos sus libros de texto en latín, entre ellos el Diccionario etimológico Latino-Español (1985), Los Juegos Olímpicos (1992) y 11 volúmenes con las soluciones de las Pruebas de selectividad de Latín, de los años 1990-2000.
La Universidad de Deusto ha publicado: El Asno de Oro, de Apuleyo (1992); Comentario filológico y lingüístico de textos castellanos (col. con H. Urrutia), 1995; Del Latín al Euskera (col. con J.M. Echevarría), 1996; Mil años de historia vasca a través de la literatura greco-latina (1997) y Lexicogénesis (2000). A esta larga lista de publicaciones, sumó en el año 2001, el Diccionario Etimológico Latín-Español, una de las más importantes del profesor Segura ya que a ella ha dedicado buena parte de su vida profesional. Un nuevo diccionario, esta vez de Medicina (Diccionario etimológico de Medicina), se sumó en 2004 a su extensa bibliografía y, en 2005, el libro Los jardines en la Antigüedad".