13 julio 2017
Campus San Sebastián
GEM, Global Entrepreneurship Monitor es un proyecto de investigación internacional que permite comparar el nivel de emprendimiento de la Comunidad Autónoma del País Vasco con la de otros países. El proyecto internacional GEM, en el que también han participado Iñaki Peña y José Luis González de Deusto Business School, alimenta anualmente una rica base de datos sobre el fenómeno emprendedor, la más reconocida a nivel internacional y en la que durante casi dos décadas han colaborado más de 75 países para analizar la evolución de la actividad emprendedora en diferentes contextos geográficos y periodos cíclicos de la economía.Gobierno Vasco, a través de Spri, y las tres Diputaciones Forales de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba son los socios institucionales que apoyan este proyecto internacional sobre el que investigan la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, la Universidad de Deusto y Mondragon Unibertsitatea. El presente Informe GEM CAPV 2016 refleja los siguientes resultados:
- La población de la CAPV muestra una conciencia y unos valores hacia el emprendimiento similares a las de la población del Estado y Alemania. De igual manera, las percepciones sobre la capacidad para crear un negocio o sobre la existencia de oportunidades para animarse a abrir un nuevo negocio no distan mucho de las del resto de España y de Alemania. En cambio, tanto los valores como las percepciones para emprender son más optimistas en EEUU en comparación a las de nuestro entorno.
- En cuanto a la intención de emprender, se observa cierta mejora en la población vasca, pero dicha intención es tres veces inferior a la de EEUU. Cuando de la intención se pasa a la acción de crear una nueva empresa, la población de la CAPV refleja una tasa superior al 3% de la población adulta que se anima a lanzar una empresa. Esta tasa es ligeramente inferior a la del Estado y Alemania, pero inferior a la tasa del 12% de EEUU. Cabe destacar que el porcentaje de personas que emprenden motivados por una oportunidad de negocio, en lugar de por una motivación de necesidad de subsistencia, es superior en la CAPV en comparación a los datos del Estado y de Alemania.
- El perfil de la persona emprendedora de la CAPV se corresponde con un/a profesional con formación universitaria yuna edad media de 40 años La tasa de jubilaciones de empresarios y empresarias con negocios consolidados es un dato revelador en la CAPV.
- Se observa una mejora sustancial en la comparativa de género y se está llegando a un número de mujeres emprendedoras similar al de hombres emprendedores.
- Con respecto a la calidad de las nuevas iniciativas, las ideas de negocio se enmarcan fundamentalmente en el sector servicios. Son iniciativas modestas, pero que en esta edición muestran una mayor aspiración a crecer.
- El nivel innovador de las empresas vascas de nueva creación muestra un nivel superior a la media europea y estatal, estando la innovación más presente en las empresas de nueva creación que en las empresas consolidadas.
- La orientación internacional de las jóvenes empresas de la CAPV se mantiene por encima del 20% de las nuevas empresas que nacen con una visión y actividad comercial internacional.
- Se ha reducido el capital semilla necesario para emprender, ahora gira en torno a 15.000 euros. Esta cantidad de capital semilla es la misma que en España. Sin embargo, la inversión informal refleja un aumento de 2,5% a 2,8% de la población adulta vasca que aporta financiación a los nuevos negocios.
- El emprendimiento existente se basa fundamentalmente en la capacidad financiera de las personas emprendedoras, que aportan el 74% del capital necesario para el negocio. Los emprendedores salen al mercado con sus propios recursos y la financiación bancaria es mínima.
- La valoración de políticas, programas e infraestructuras para emprender en la CAPV es positiva, con un nivel superior a la media europea y española. La educación de valores y contenidos de emprendimiento en la educación primaria y secundaria destaca como como el ámbito más débil del ecosistema emprendedor de la CAPV, observándose también un retroceso en los mecanismos de transferencia de I+D.
Recomendaciones del Informe Global Entrepreneurship Monitor de la Comunidad Autónoma del País Vasco (GEM CAPV 2016)
- Fortalecer las políticas de sensibilización y concienciación de valores emprendedores en la sociedad vasca, acompañado de acciones de mejora de capacitación de la población joven y adulta vasca para la creación de empresas. Por ejemplo, un currículum que fortaleciera las competencias de emprendimiento e innovación del alumnado en la educación primaria y secundaria podría contribuir a una transformación de valores y capacidades de la sociedad para el emprendimiento.
- Facilitar la transición generacional como resultado de la jubilación de personas empresarias, así como el traspaso y continuidad de su negocio.
- Continuar apostando por la mejora de las herramientas para la transferencia de I+D en las Universidades y centros tecnológicos que se orienten a la creación de start-ups, unido a una evaluación de las ayudas públicas haciendo seguimiento del rendimiento de las nuevas empresas innovadoras.
- Avanzar en el desarrollo de una actividad emprendedora más productiva e inclusiva que contribuya a un mayor nivel de bienestar de la sociedad vasca.
- Insistir en la mejora y dignificación de la visión social sobre el valor de emprender a través de los medios de comunicación.
En general es importante destacar que la educación, la formación y el apoyo son las bases para un cambio en el fenómeno emprendedor en la Comunidad Autónoma Vasca.
*El Informe fue presentado por el equipo GEM País Vasco, que forma parte de RED GEM España, el 13 de junio de 2017.