01 octubre 2025
Campus Bilbao Campus San Sebastián
La periodista especializada en feminismo y violencias machistas Macarena Baena ofreció el 1 de octubre en la Universidad de Deusto la ponencia “El cuento del machismo o el machismo de los cuentos”, en la que analizó cómo los estereotipos de género y los discursos negacionistas siguen marcando la vida social, política y mediática.
Durante su intervención, la experta alertó de la misoginia imbatible que circula en Internet y subrayó que la implicación activa de los jóvenes, especialmente de los hombres, es clave para frenar discursos machistas y fenómenos como el incel (hombres jóvenes que se autodefinen como “célibes involuntarios” y que culpan a las mujeres de su falta de éxito sexual), que circulan con fuerza en redes sociales, mientras en España se registran más de 50 asesinatos de mujeres este año y cerca de 200.000 denuncias por violencia de género en 2024, según datos del Consejo General del Poder Judicial.
La charla, que se impartirá también mañana en el el campus de San Sebastián, ha sido organizada por la Delegación del Gobierno en el País Vasco, y ha contado con la asistencia de Carlos García, subdelegado del Gobierno en Bizkaia; Juan José Etxeberria, rector de la Universidad de Deusto; y Aitziber Irigoras, vicerrectora de Comunidad Universitaria y Agenda 2030.
Al comienzo de su conferencia, Macarena Baena explicó que todas las personas cargamos con una “mochila machista”, heredada de la cultura y la educación, que condiciona nuestra forma de relacionarnos. “Lo primero es reconocer esa mochila para poder vaciarla”, señaló. Como ejemplo, recordó que expresiones cotidianas como “llora como una niña” o “los hombres no tienen miedo” siguen transmitiendo una visión desigual de la realidad.
A este respecto, la periodista subrayó que la socialización desde la infancia está impregnada de mensajes que diferencian roles de niños y niñas. Puso como ejemplo que en los cuentos clásicos la princesa suele esperar pasivamente a ser rescatada, mientras que el príncipe siempre actúa y salva. También mencionó cómo los catálogos de juguetes continúan mostrando muñecas y cocinitas para ellas, frente a coches y construcciones para ellos.
Así mismo, la directora de Efeminista, el proyecto multimedia de igualdad de la Agencia Efe, advirtió sobre el papel de los medios de comunicación, que en ocasiones reproducen titulares que minimizan la violencia machista. En este sentido, citó casos en los que las noticias hablan de “crimen pasional” en lugar de asesinato machista, o en los que el énfasis se coloca en la situación personal del agresor —“estaba deprimido” o “acababa de perder su empleo”— en vez de en la víctima.
Avance del negacionismo
Otro de los ejes de su charla fue el avance del negacionismo, alentado por discursos de la ultraderecha. Baena señaló que estas narrativas insisten en frases como “la violencia no tiene género” o “hay más denuncias falsas que casos reales”, pese a que los datos oficiales lo desmienten.
Señaló, además, que las redes sociales se han convertido en un altavoz eficaz de estos mensajes, especialmente entre los jóvenes. Como ejemplo, destacó la popularidad de ciertos influencers que acumulan millones de seguidores difundiendo mensajes antifeministas en TikTok o YouTube, cuyos discursos terminan replicándose en los patios de instituto. En este contexto, la periodista hizo referencia al citado fenómeno incel, indicando que este movimiento online es un caldo de cultivo para la misoginia más extrema y que ha estado detrás de agresiones y ataques en distintos países.
Como claves para combatir este escenario, Macarena Baena subrayó la educación en igualdad desde la infancia, con ejemplos como trabajar en las aulas con cuentos donde las niñas sean protagonistas activas o introducir referentes femeninos en la enseñanza de la ciencia y la historia. También insistió en la implicación de los hombres, animando a que no permanezcan en silencio ante chistes o comentarios machistas en grupos de amigos o en redes sociales. Finalmente, recordó que las instituciones y los medios tienen la responsabilidad de garantizar un enfoque con perspectiva de género: desde campañas públicas de sensibilización hasta la forma de redactar titulares o elegir imágenes.
Macarena Baena es periodista especializada en feminismo y violencias machistas, directora de Efeminista, el proyecto multimedia de igualdad de la Agencia Efe, y colaboradora habitual en medios nacionales e internacionales. Su trabajo combina investigación, periodismo de datos y divulgación sobre igualdad de género, violencia machista, educación y derechos de las mujeres. Baena ha participado en conferencias, talleres y proyectos educativos dirigidos a jóvenes, profesionales y medios de comunicación, promoviendo la alfabetización mediática y el análisis crítico de los discursos de género.