16 marzo 2006
Otros
En opinión del profesor, los grandes ilustrados consideraban a los jesuitas como "los jenízaros del Papa". Todo se infló con una serie de panfletos, de leyendas negras... En España, Carlos III expulsó a la Compañía influenciado por el rencor anti jesuita de algunos de sus ministros, y el Papa, sometido a chantaje por las cortes borbónicas, decretó su extinción general.
Para Isidoro Pinedo, este período es uno de los más dramáticos de la historia de la Compañía "suprimida aunque no extinguida del todo, pues quedó una pequeña célula de jesuitas dedicados a la docencia cuya labor en aquel periodo fue extraordinaria. En 1814, y ante la petición casi unánime de toda la Cristiandad, el Papa promulgó la resurrección de los jesuitas, a los que él llamaba 'magníficos remeros' de una nave -la Iglesia- tan amenazada en aquellos tiempos".
La Compañía de Jesús fue resucitada por jesuitas octogenarios: los más jóvenes superaban los sesenta años, aunque los que realmente tomarían el timón ?según el profesor Pinedo- serían las nuevas generaciones. "Se vuelven a abrir los noviciados en todo el mundo y, como suele ocurrir en tiempos de persecución, afloran las vocaciones de forma extraordinaria. Pero en España, la tranquilidad no duraría mucho, pues los jesuitas fueron expulsados de nuevo en 1820, después en 1835, en 1868 y finalmente en 1932, con la I República. Algo parecido ocurrió en Latinoamérica: en la defensa de los jesuitas la unanimidad no fue absoluta.
Año Jubilar
En el año 2006 coinciden el 500 aniversario del nacimiento de Francisco de Javier (1506-1552) y del Beato Pedro Fabro (1506- 1546) con los 450 años de la muerte de Iñigo de Loyola (1491- 1556). Ignacio y Francisco, dos figuras centrales de la Compañía de Jesús, son además muy conocidos, guipuzcoano de nacimiento el primero, navarro el segundo. Esta circunstancia es la que ha llevado al Forum Deusto a reflexionar sobre los inicios, objetivos, historia y actualidad de la Compañía de Jesús, cuando se cumplen los cinco siglos de su presencia en la Iglesia y en la sociedad. Y es que a juicio de Isidoro Pinedo, las filosofía de los jesuitas es un elemento con el que hay que contar en la historia y en el pensamiento de la Iglesia, y también para el presente.
'Jesuitas: una misión, un proyecto', es el título que se ha dado a este nuevo ciclo de conferencia y con él, se pretende profundizar en torno a la misión que doce personas, lideradas por Iñigo de Loyola, se propusieron en Roma ?centro de la Iglesia Católica- en el año 1540, y que a la muerte de Ignacio, 16 años más tarde, sería ya, con cerca de 1.000 jesuitas esparcidos por Europa y otras partes del mundo ?así Francisco de Javier de Asia-, un Proyecto que aún perdura en nuestros tiempos. Y es que la huella de Ignacio y Francisco, de los doce iñiguistas, como se les llamaban antes de ser conocidos como jesuitas y que se conocieron en la Universidad de París antes de tener una idea clara de lo que querían, perdura con fuerza aún en nuestros días.
El objetivo del Forum Deusto es abordar ambas figuras en particular y la Misión y Proyecto de los Jesuitas, más en general, desde una perspectiva histórica pero leída desde hoy y para hoy. Se quiere ilustrar la singularidad del Proyecto, algunas facetas de su historia, de sus constantes renovaciones... También algunos avatares de la presencia de los jesuitas hoy, su papel después del Vaticano II, su misión en la dimensión pública de la Iglesia, el impacto de sus principios de liderazgo de tanta actualidad en una sociedad desbrujulada.
Para ello, se ha invitado a José Ignacio Tellechea, catedrático emérito de Historia de la Iglesia de la Universidad Pontificia de Salamanca, que habló el 24 de enero de 'Semblanza de Ignacio de Loyola' y a Manuel Revuelta González, catedrático de Historia de España en la Universidad Pontificia de Comillas, que el 21 de febrero, lo hizo de 'Jesuitas en América: Utopía y realidad en las reducciones del Paraguay'. De 'Las misiones jesuíticas en China y su entorno, durante los siglo XVI al XVIII' hablará el 4 de abril, Philippe Lécrivain, profesor de Historia del Cristianismo en las Facultades Jesuitas de París (Centre Svres).
El ciclo seguirá el 25 de abril con la presencia de Jean Lacourture, escritor y periodista, cuyo tema será 'Renovación de la Orden durante el siglo XX', el 23 mayo con Pedro Miguel Lamet, escritor, poeta y periodista, que hablará del 'Perfil humano y gesta apostólica de Francisco de Javier', el 31 de mayo con Urbano Valero, doctor en Derecho y Consejero para Asuntos Jurídicos y de Instituto de la Compañía de Jesús con el tema 'La Compañía de Jesús después del Concilio Vaticano II' y el 28 de noviembre, con Alfonso Alvarez Volado, profesor emérito de Relaciones Iglesia/Sociedad en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, que ofrecerá la conferencia titulada 'Al servicio de la dimensión pública de la Iglesia'.
Se cerrará el ciclo con una intervención del Rector de la Universidad de Deusto, Jaime Oraá, sobre el papel de las universidades católicas en la promoción de la justicia. Asimismo, está prevista la presencia Chris Lowney, escritor consultor de la Comisión Médica Católiav 'Heroic leadership. Best practises from a 450-year-old- Company that chnaged the world' que se centrará en el tema 'El liderazgo al estilo de los jesuitas'. Junto a estas conferencias se han programado otras como la de Fabio Salviato, Presidente de Banca Popolare Etica, que tuvo lugar ayer y la del filósofo Gianni Vattimo, prevista para el mes de noviembre.