La apuesta por las energías renovables es el cambio hacia un modelo energético viable

Los compromisos asumidos con la comunidad internacional y las directivas europeas incitan a España a avanzar hacia una economía baja en emisiones de dióxido de carbono. En la actualidad, la dependencia del petróleo en la energía primaria es de un 47%, mientras que el gas constituye un 23% de la estructura energética y las energías renovables un 11%. El libro, Los retos del sector energético, de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, reflexiona sobre estos aspectos y evalúa la situación del sector energético español y sus condicionantes nacionales e internacionales. Entre sus conclusiones señala que el cambio climático y la situación geopolítica actual obligan a repensar los modelos energéticos actuales. En este contexto, el libro señala que el compromiso con las energías renovables es irrenunciable.Noticias

01 abril 2011

Campus Bilbao

Los retos del sector energético ha sido presentado el 1 de abril en la biblioteca CRAI de la Universidad de Deusto en un acto en el que han participado Xabier Garmendia, viceconsejero de Industria y Energía del Gobierno Vasco; Juan Luis López Cardenete, profesor del IESE y coordinador del libro; José Luis Curbelo, director general de Orkestra y Eloy Álvarez Pelegry, director de la cátedra de energía de Orkesta. Durante el evento José Luis Curbelo, ha señalado que: en este entorno, la apuesta por las energías renovables es, si cabe más importante, si bien el conjunto de la sociedad tiene que ser consciente de que, más allá de posiciones apriorísticas tiene un impacto relevante en la financiación de la factura energética.

Por su parte, Eloy Álvarez Pelegry ha destacado que: las renovables y las energías limpias no sólo son una solución a una generación con emisiones más bajas de dióxido de carbono sino que también representan la oportunidad de desarrollar o incorporar tecnología y crear empleos.

No obstante, y tal y como se señala en el libro, el problema que en la actualidad representa el desarrollo de las energías renovables es que encarecen la factura eléctrica. En este sentido, el libro aboga por buscar una solución compatible con el mercado y la competitividad empresarial mediante una combinación de incentivos económicos, avances tecnológicos y acuerdos sociales y políticos mínimos para facilitar su desarrollo.

Además de tratar estos aspectos, a lo largo de sus nueve capítulos el libro aborda temas como: el modelo de configuración empresarial y el papel que juegan las empresas energéticas en la implementación de la política energética europea. Asimismo, se estudian temas clave para el futuro del sector energético, tales como el cambio climático y los precios del petróleo; sin olvidar los aspectos geopolíticos derivados de las complejas relaciones entre países exportadores y consumidores y la desigual distribución del las reservas. Destaca, por último el análisis de los mercados eléctricos.

El trabajo nace del I Foro Permanente de la Energía, celebrado en 2010, y donde un nutrido grupo de especialistas - Xavier Vives, profesor del IESE; Antonio Basolas, director general de estrategia y desarrollo de Gas Natural FENOSA; Pedro Merino, director de estudios y análisis del entorno de Repsol; Pedro Mejía, presidente de OMEL; Arturo Rojas, director de Analistas Financieros Internacionales (AFI) y Luis Balairón director del programa de análisis del cambio climático AEMET, entre otros- analizaron la situación actual del sector así como los retos que enfrentará en un futuro.

El libro pone de manifiesto la importancia de la energía en la competitividad del tejido industrial, así como las implicaciones del sector energético en la industria y en el desarrollo de nuevas tecnologías.

En este contexto, Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad ha puesto en marcha la cátedra de energía que nace con el objetivo de anticiparse y examinar los temas más relevantes en el mundo energético con un enfoque que va desde lo local a lo internacional, haciendo hincapié en los temas económicos y de mercados con el oportuno análisis y seguimiento de aspectos regulatorios del ámbito energético.

A lo largo de 2011 la cátedra estudiará aquellos aspectos relacionados con los mercados energéticos que por su complejidad y relevancia resulten más pertinentes y analizará la interrelación entre la energía e industria prestando especial atención a la CAPV. Según José Luis Curbelo, la economía vasca no puede entenderse sin tener en cuenta el peso del sector energético, tanto en lo que respecta a sus actividades industriales, como en lo que se refiere a las empresas que desarrollan su actividad en este sector.

La cátedra, además del apoyo del patronato de Orkestra, cuenta con el respaldo del Ente Vasco de Energía, el Clúster de Energía de Euskadi, Iberdrola, Gamesa, y Boston Consulting Group.