03 junio 2010
El acto ha comenzado con una breve intervención de Jesús Alberdi, Presidente del Alumni ESTE, quien ha citado los avances que se están realizando desde el Alumni ESTE para poder ofrecer a todos los antiguos alumnos de la ESTE-Universidad de Deusto mejores servicios. La reciente constitución legal de la Asociación Alumni ESTE - Asociación de Antiguos Alumnos de la ESTE-ESTEko Ikasle ohien Elkartea, desde el pasado 15 de diciembre de 2009, está enmarcada dentro de la línea estratégica de la Universidad de Deusto que persigue la potenciación de las asociaciones de antiguos alumnos de sus Facultades, la Asociación nace con el objetivo de reforzar los vínculos de relación de la ESTE con todos sus antiguos alumnos.
Posteriormente, y tras las intervenciones de Andrés Muñoz y Víctor Urcelay, José Ignacio Goirigolzarri ha centrado su intervención en el análisis de la economía española desde una perspectiva estructural, analizando, desde la actual crisis, cuales son los retos futuros más importantes para que la economía española vuelva a la senda de crecimiento, sea crecientemente competitiva y sea capaz de crear riqueza en el futuro.
Para poner el análisis en perspectiva, Goirigolzarri ha realizado una introducción en relación a los vectores de cambio en el marco competitivo mundial. En particular, dos de ellos: La globalización y el cambio del reparto de la riqueza a nivel mundial. Según ha indicado, la globalización - que pivota en el desarrollo del libre comercio y la tecnología - ha tenido ya un fuerte impacto en la industria y lo está empezando a tener en los servicios. Pero la globalización también afecta a los estados que en su objetivo de atraer a creadores de riqueza están sometidos a una competencia global.
Por otro lado, el resurgir de los países emergentes y Asia está significando un gran cambio en la composición del PIB mundial. Estos cambios de la estructura de la riqueza mundial tiene evidentes impactos políticos, siendo Europa, posiblemente, la región más afectada.
En este contexto, llegó una crisis mundial que afectó a todos los países. Pero en su salida se vuelve a ver que los países emergentes lo hacen más rápido que los desarrollados, y dentro de éstos, USA mucho más rápido que Europa. De hecho, esta crisis ha puesto de manifiesto las debilidades estructurales de Europa, tantas veces comentadas y nunca atajadas. España junto a las debilidades de Europa tiene sus propias características. Todo ello ha hecho que esta crisis haya supuesto una fuerte caída de recursos, gran destrucción de empleo y un extraordinario crecimiento de Deuda Pública.
Ante esta situación, el Gobierno se ha visto obligado a actuar sobre fuertes medidas a corto plazo. Sin embargo, Goirigolzarri, en su intervención, ha reflexionado sobre cambios de mayor calado estructural y, por tanto, con una visión a mayor plazo. Porque solo con medidas coyunturales -por muy fuertes que sean- no se saldrá de la situación actual.
Para ver cómo se distribuyen esos retos entre los distintos Agentes Sociales, Goirigolzarri parte de la responsabilidad de cada uno de ellos. Comenzando por las Administraciones Públicas indica que no tienen como objetivo definir modelos económicos de crecimiento, sino que su responsabilidad básica es propiciar un ambiente que atraiga la creación de riqueza a sus áreas de influencia. Hoy, en materia económica, los países no pueden tomar decisiones como si estuvieran aislados y fueran un ecosistema, porque ellos también están en competencia para la atracción de creación de riqueza. Desde esta asunción, se reflexiona sobre medidas a tomar en el campo del Sector Público en sí mismo - tanto desde el punto de vista de la necesaria redefinición de actividades y funciones de las distintas administraciones, como desde el punto de vista de generación de ingresos -, la Educación, y la necesaria flexibilización de mercados, tanto de demanda como de oferta, lo que conduce a una profundización sobre la importancia de la regulación. Por último también se ha realizado un análisis de la situación actual del Sistema Financiero Español.
Según ha indicado, en el mundo empresarial también se comienza por un análisis del papel de las empresas y los empresarios, que requieran contar con un marco flexible que le permita hacer frente a una competencia que, por definición, es global. Pero para que esto sea real y efectivo, se debe pedir la liberalización de los mercados no solo de oferta, sino también de demanda. Los empresarios no deben solicitar "ayudas" sino exigir un marco claro y diáfano que asegure una limpia competitividad. Un marco estable que permita tomar decisiones consistentes en el tiempo. Con esta perspectiva se analizan los tres retos globales de la Empresa Española: La internacionalización, la incorporación de fuertes dosis de innovación, y el minifundismo empresarial existente.
Goirigolzarri ha concluido su intervención haciendo algunas consideraciones sobre las responsabilidades de los individuos para que todo lo anterior sea posible, donde se ahonda en la necesidad de recuperar el principio de responsabilidad individual, apoyando una sociedad meritocrática que empuje a la creación de nuevas iniciativas y empresas. Estos principios son además necesarios para preservar una cohesión social que debe ser un objetivo en esta sociedad de crecimiento.
Con motivo de fomentar la relación personal y profesional entre sus antiguos alumnos, el Alumni ESTE organiza diferentes encuentros, impartidos exclusivamente por profesionales de prestigio en diferentes áreas de la empresa, que exponen sus vivencias en primera persona.
El Alumni ESTE es la Asociación de Antiguos Alumnos de la ESTE-Facultad de CC.EE y Empresariales de la Universidad de Deusto en San Sebastián. Está formada por una red de más de 8.000 antiguos alumnos que han finalizado alguno de los programas de grado o de postgrado de la ESTE. El objetivo del Alumni ESTE es establecer vínculos de unión en el seno de este colectivo y promover su desarrollo profesional a través de diferentes actividades.