Jesús Mª Lazkano y Miren Azkarate reflexionan sobre la cultura en la última jornada del ciclo "Begiradak" de DeustoForum Gipuzkoa

null

18 abril 2018

Campus San Sebastián

El miércoles, día 18 de abril, se celebró en el campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto la última jornada del ciclo “Begiradak” organizado por DeustoForum Gipuzkoa y que contó con la participación del pintor y profesor Jesús Mª Lazkano (Bergara, 1960) y Miren Azkarate (Donostia, 1955), catedrática de filología vasca de la UPV - EHU, ex consejera de cultura y portavoz del Gobierno Vasco. Bajo la dirección y moderación del profesor y politólogo Felix Arrieta, la jornada, que pretende ser espacio de encuentro, reflexión e interacción entre la sociedad y la vida universitaria, sirvió para analizar el estado de la cultura y sus diferentes manifestaciones artísticas, así como los retos de futuro que se deben afrontar.

Ante la pregunta inicial lanzada por el profesor Arrieta: ¿Qué es la cultura? Miren Azkarate la definió como las diferentes formas de organización de las personas y su forma de expresarse en los diferentes ámbitos (educación, deporte, filosofía, empresa, gastronomía…), Jesús Mª Lazkano, por su parte, indicó que la cultura es la manera en que podemos gestionar algunos elementos a través de los cuales podamos entender el mundo. En este sentido definió tres características importantes de la cultura. La primera de ellas sería la integración, la cultura está integrada en su totalidad en la sociedad, en sus diferentes manifestaciones. En segundo lugar estaría el proceso, la cultura evoluciona, es un proceso continuo que va cambiando constantemente y en tercer lugar estaría la experiencia, ya que la cultura se construye a partir de experiencias.

Uno de los aspectos importantes que quiso destacar Miren Azkarate es, cómo la cultura y sus diferentes manifestaciones se han ido transformando a lo largo del tiempo de forma paulatina adaptándose a nuevos escenarios pero sin perder sus raíces originales. Como ejemplo puso el caso del bersolarismo y el de la danza. En relación al primero destacó la diferencia existente entre bersolarismo de hace 50 años, donde el público que presenciaba las actuaciones era mayoritariamente masculino y rural, con respecto al de ahora, donde hay público femenino y masculino en una proporción similar y en muchos casos con estudios universitarios. En el caso de la danza puso el ejemplo de la compañía Kukai, donde la danza tradicional sigue siendo útil pero está adaptada a nuevas formas de expresión a partir de la innovación y resulta atractiva para otras culturas como puede ser la japonesa. Para Azkarate sigue habiendo signos de vitalidad en las manifestaciones culturales en las que no se han dejado de lado las raíces.

Jesús Mª Lazkano quiso subrayar que en muchos casos, la información tan abundante y abrumadora de la que disponemos puede anular completamente la experiencia sensorial ante una representación artística, por ejemplo. En relación a las artes plásticas criticó que los jóvenes de hoy en día quieran recompensas rápidas e inmediatas tras la realización de un trabajo: “hace falta tiempo para la reflexión, la realización del trabajo…la gestión del tiempo es fundamental y no todo puede ser tan inmediato”. Para él la cultura siempre ha sido y es un puente a la diversidad, “la cultura es diversa pero integradora”.

Para Miren Azkarate es importante que nuestras raíces culturales se mantengan y adquieran nuevas formas para poder estar presentes en un panorama cultural global e internacional. Puso el ejemplo de la “cultura empresarial vasca” y las cooperativas, donde nuestras formas de trabajo, compromiso y lealtad son perfectamente válidas en contextos más internacionales. No hemos perdido nuestras raíces y forma de hacer las cosas que nos han identificado durante años. Jesús Mª Lazkano por su parte insistió en la importancia de apoyar a la cultura y ser partícipes de ella acudiendo a eventos, representaciones…no basta con tener los cauces, información, acceso… a la cultura, también hay que disfrutarla a través de experiencias reales y vitales.

Miren Azkarate señaló que el euskara es parte de nuestra cultura, que la gente lo conoce y domina, pero que no se utiliza. En este sentido, y citando a Kike Amonarriz, indicó que estamos ante una encrucijada. En los ayuntamientos, universidades, instituciones, etc se habla euskara, la gente lo domina mucho más que antes, pero los jóvenes no lo practican porque dicen que “no es atractivo”, lo relacionan con el colegio y en ámbitos más concretos. “Hay que hacer un esfuerzo a nivel individual para poder utilizar el euskara en casa, con los amigos, en tiempo de ocio, etc…es responsabilidad de cada uno”, añadió.
La jornada concluyó con el análisis de los retos que debe afrontar el ámbito de la cultura por parte de los dos invitados. Para Jesús Mª Lazkano: “Hay que utilizar más la imaginación y la pasión”, para Miren Azkarate el reto cultural está, por una parte, en poder utilizar más el euskara en los diferentes ámbitos, pero especialmente en el doméstico, la pasión y que los jóvenes sean conscientes de sus raíces y las expresen en los diferentes trabajos o representaciones culturales que realicen.

Bajo la coordinación y supervisión del politólogo y profesor Felix Arrieta, el ciclo ha reunido durante el curso 2017/2018 a personas conocidas pertenecientes a diferentes ámbitos profesionales, quienes, a través de sus miradas personales, abiertas, diversas, criticas, serenas, limpias, profundas, inclusivas, propositivas, transformadoras, preocupadas, inquietas, ilusionadas, esperanzadas, originales, creativas, heterodoxas, desinhibidas, inconformistas, valientes, interpeladoras, cómplices, empáticas, comprensivas, responsables, comprometidas, solidarias....han tratado de aportar su análisis y reflexión en relación a diversas temáticas actuales. Jon Maya, Izaro Andrés, Iñaki Gabilondo, Cristina Garmendia, José Ignacio Munilla, Mª del Mar Magallón, Xabi Alonso, Maialen Chourraut, Jesús Mª Lazkano y Miren Azkarate han participado, reflexionado y disfrutado junto con los estudiantes del campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto a lo largo de estos últimos meses.

DeustoForum Gipuzkoa

DeustoForum Gipuzkoa nace con el objetivo declarado de extender los debates y reflexiones expresados en DeustoForum también en el territorio de Gipuzkoa. Cuenta con un impulso eminentemente universitario, desde el campus de Donostia de la Universidad de Deusto pero trabajando en relación con otras obras de la Plataforma Apostólica Local del territorio y bajo la coordinación y supervisión de Felix Arrieta Frutos, politólogo y profesor de la Universidad de Deusto. Así, siguiendo los principios de apertura a las ideas, rigor académico, análisis crítico y discusión abierta, se plantea establecer un espacio de interacción entre la sociedad civil y la vida universitaria. Porque en esta sociedad líquida, plural, y de la incertidumbre, el discernimiento y el contraste de ideas es más necesario que nunca para la construcción de una ciudadanía crítica. Y ese es el espacio que busca DeustoForum Gipuzkoa. Efectuando una aportación de compromiso intelectual en la búsqueda de la Justicia Social.