Javier Gomá y José Ignacio Goirigolzarri debaten en Deusto Business School sobre las conexiones entre humanismo y competitividad

Javier Gomá y José Ignacio Goirigolzarri debaten en Deusto Business School sobre las conexiones entre humanismo y competitividad

28 septiembre 2017

Sede Madrid

¿Qué son el humanismo y la competitividad? ¿Cómo interrelacionan ambos conceptos en nuestra sociedad? ¿Cuáles son las medidas que pueden actuar para reforzar el humanismo respecto a la competitividad? Estas fueron algunas de las cuestiones que analizaron el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri y el filósofo Javier Gomá, durante un almuerzo de trabajo con el que Deusto Business School inició el nuevo curso académico en Madrid.

Moderado por el director general de la escuela de negocios de la Universidad de Deusto, Luc Theis, tanto Gomá como Goirigolzarri aprovecharon su intervención para subrayar el hecho de que la definición de humanismo está hoy sujeta a revisión.

Así lo explicó Javier Gomá, para quien el concepto, tal y como ha llegado hasta nosotros, tiene un sesgo aristocrático al haberse definido por una sola parte de la sociedad, “y hemos pretendido que eso sea válido para todos y para siempre”. Sin embargo, en su opinión, ser culto supone tener conciencia histórica y saber que todo es cambiante. También la definición de humanismo.

El filósofo añadió que la humanidad, “chapuceramente, eso sí”, ha ido progresando. “Y en realidad, después de tantas batallas y tanta sangre y discusión, solo existe un pueblo, que es la humanidad, y solo existe un principio, que es la dignidad”. Explicó que la dignidad puede definirse como aquello inexpropiable que hace al individuo resistente a todo.
Por su parte, el presidente de Bankia quiso conectar los conceptos de competitividad y sostenibilidad afirmando que un proyecto es competitivo en la medida en que se sostiene en el tiempo; y en la medida en que se sostiene en el tiempo es competitivo”.

José Ignacio Goirigolzarri añadió que la primera condición para un proyecto o para una empresa es que la sociedad quiera que exista. “No hay ninguna empresa o proyecto que pueda ser sostenible si la sociedad no quiere que exista. Y eso requiere un proceso permanente de escucha”, argumentó, para seguir señalando que el requisito para que genere eficacia pasa por dotar a la empresa o proyecto de valor y de rentabilidad sostenida en el tiempo. “Y solo es posible lograrlo con un equipo motivado, que realmente sienta el proyecto y esté integrado por profesionales competentes; en definitiva, por el humanismo en la empresa”. Humanismo que se complementa con otro factor, según Goirigolzarri, y que consiste en que si una empresa aspira a ser sostenible, respetada por la sociedad, debe ser responsable, “lo que va más allá de las leyes. Y eso hoy es un elemento consustancial para la reputación de cualquier proyecto”, defendió.

El presidente de Bankia destacó que en las empresas, que son “un mosaico de derechos y de obligaciones”, las relaciones deben ser meritocráticas y, en segundo lugar, se deben promocionar o premiar los objetivos a largo plazo, “es decir, todo lo contrario al trepa”.
Goirigolzarri alertó de que el futuro de una empresa sostenible “no está en manos de ningún listo”, sino que depende de todas y cada una de las personas que trabajan en ella y que para la sostenibilidad es absolutamente fundamental la vinculación de los equipos, y para lograrlo es necesario el respeto a la dignidad de las personas. Concluyó su intervención afirmando que solo el ejemplo legitima el liderazgo, que en su opinión nunca es de una sola persona sino que una organización, para que esté bien liderada, debe ser un semillero de líderes.

Gomá insistió en la importancia de tener una sociedad ilustrada ya que, en la medida de que esto sea así, “emitirá su voto de una manera más inteligente; comprará productos de manera más inteligente, castigando a aquellas empresas y favoreciendo o exigiendo de las empresas determinados comportamientos”.

El banquero y el filósofo destacaron la importancia de poner el énfasis en la educación como fórmula para alcanzar la verdadera igualdad de oportunidades y como herramienta para atajar el grave problema de las altas tasas de desempleo. Afirmaron que la educación ha de ser generar profesionales competentes pero también ciudadanos conscientes que pueden resistir todo porque tienen dignidad.

Al evento asistieron altos representantes de empresas como Microsoft, Acciona, Bankia, Enagás, Ferrovial, Masmovil o Elecnor e instituciones como el Círculo de Empresarios, CEOE o AEB, además de directivos como Alfredo Sáenz y el Obispo de Bilbao, entre muchos otros.