26 enero 2010
Otros
Biomasa Forestal: Un mundo de posibilidades
Continuando con las jornadas organizadas por Deusto Ingeniería de la Universidad de Deusto, en Bilbao, el objetivo de la Jornada "Biomasa Forestal: Un mundo de posibilidades", celebrada el 19 de Enero de 2010, fue dar una visión general del estado actual de la biomasa forestal como materia prima integrable en el sector térmico o eléctrico y mostrar si es posible que, en un mundo con una dependencia excesiva de fuentes de energía tradicionales, la biomasa en general, y la forestal en particular, contribuyan en cierta medida a mejorar la encrucijada medioambiental.
La jornada comenzó con una presentación e introducción por parte de Felipe Rebollo, presidente de APROMA, e Imanol Sarría, profesor de la Universidad de Deusto, a las que siguieron tres ponencias a cargo de Javier Marqués, Director del área de Energías Renovables del EVE (Ente Vasco de la Energía); Josu Azpitarte, Coordinador de la Confederación de Forestalistas del País Vasco; y Carlos Castrejana, socio de Biomasa Térmica de Navarra S. L. (Bioterna).
En su ponencia, Javier Marqués mostró cómo el EVE propone las estrategias energéticas de Euskadi, bajo los criterios de garantía de suministro, competitividad en costes y sostenibilidad y participa en su desarrollo contribuyendo a la consecución de los objetivos marcados. Indicó que en la actualidad tan sólo el 6% de la energía consumida en el País Vasco es de origen renovable. De esta cantidad, prácticamente el 80% procede de la biomasa, de forma que a finales del año 2008 se contabilizó un aprovechamiento de biomasa, sin incluir el biogás, de 248000 tep/año. A pesar de esta contribución, no se han conseguido cumplir las previsiones y, en conjunto, será imposible conseguir en el País Vasco los porcentajes de energías renovables marcados a nivel europeo (es decir, llegar en al año 2010 al 12% del consumo energético final procedente de fuentes renovables), teniendo en cuenta su abundante población y su escaso tamaño, lo que hace inviable la construcción de ciertas instalaciones. Se puede decir que el aprovechamiento energético de la biomasa en general es una asignatura pendiente (aunque hay excepciones en las que se están cumpliendo las previsiones, como residuos de madera de la industria de transformación, o los residuos de madera en el sector residencial (pellet), donde se ha producido un importante crecimiento en los últimos 2 ó 3 años, así como en el biogás de vertedero o los lodos de depuradora).
En el campo de la biomasa forestal, Javier Marqués mencionó algunas de las instalaciones previstas, con un total de 40-45 MW en plantas de combustión de ciclo de vapor, 4 MW en plantas de combustión ORC y otros 4MW en plantas de gasificación, y, en el campo de los pellets, una serie de plantas de "district heating" municipal. A continuación, listó una serie de programas de ayudas aplicables en el País Vasco, entre otros Lehiatu, Ikerketa, el programa EVE-IDEA y el programa Biomcasa del IDAE. Entre otras interesantes conclusiones, el responsable de energías renovables del EVE mencionó que, a nivel de Euskadi, la biomasa forestal es la que dispone de un mayor potencial de desarrollo, y cuyo futuro requiere una acción coordinada a nivel institucional (Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, etc.) y multidepartamental (Industria y Energía, Agricultura y Medio Ambiente, etc). En los próximos años se realizarán esfuerzos para desarrollar el mercado de la biomasa forestal primaria y hacer desaparecer la incertidumbre existente sobre el suministro de esta materia, para lo que habrá que impulsar todas las fases que componen el suministro de biomasa forestal: generación, extracción, manipulación y consumo, facilitando la Administración los permisos y tramitaciones necesarias en el sector.
Por su parte, Josu Azpitarte mostró la necesidad de conjunción de diversos intereses (suministro de biomasa, aportes tecnológicos, etc.) para el desarrollo del sector de la biomasa forestal. En Euskadi hay mucha más madera que nunca, pero los ritmos de corte son muy bajos, debido a la pérdida paulatina de mercados de valor. Hay que tener en cuenta además la crisis económica mundial y los muy nocivos efectos del vendaval Klaus en 2009. Indicó además la necesidad de integrar la biomasa para conseguir una economía sostenible: aunque la situación coyuntural es grave hay que aumentar el mercado y el consumo de madera, diversificando sus usos. Se mencionó que en Europa el 54% de la energía primaria de origen renovable procede de la biomasa, aunque sólo supone el 4% sobre el total energético. En general, en torno al 83% se destina a usos térmicos y el 17% a la producción de electricidad. No hay que olvidar tampoco las ventajas complementarias del uso de biomasa forestal: creación de programas de mantenimiento de montes semiabandonados (y las poblaciones rurales cercanas), el aprovechamiento de residuos agrícolas, evitando su quema en el terreno y la disminución de riesgos de incendios forestales (aunque la cantidad es similar, cada incendio forestal actual quema del orden de 7 veces la superficie que quemaba hace una década, debido a la acumulación de biomasa a la que no se da salida en los bosques). Josu Azpitarte finalizó su intervención analizando las causas para el no despegue del aprovechamiento, especialmente eléctrico, de la biomasa forestal, mencionando el hecho de que la rentabilidad ofrecida por los proyectos estándares es demasiado ajustada con este marco de apoyo, que se requieren grandes inversiones con un riesgo tecnológico importante y que cualquier otro tipo de energía renovable es más interesante para un promotor energético.
La tercera ponencia corrió a cargo de Carlos Castrejana, de Bioterna S. L., que habló de la situación actual del sector del pellet. Comenzó con una descripción general del producto, mencionando que la granulometría y densidad del pellet permite un funcionamiento similar al de un líquido, y su competitividad con combustibles fósiles como el gas natural o el gasóleo. Analizó también la situación de un grupo de países de la Comunidad Europea, donde existe un uso térmico, eléctrico, o ambos (caso de Suecia o Dinamarca). A continuación mostró la gran diferencia entre producción y consumo (mucho mayor éste último) de pellets, finalizando su ponencia con una descripción del proceso de fabricación de pellets en la planta navarra de Bioterna.
Esta nueva Jornada en Deusto Ingeniería finalizó con un activo turno de preguntas por parte del numeroso público asistente, tratando cuestiones como el futuro de la gasificación de madera, o el coste del combustible puesto en planta, entre otras.