09 abril 2025
Campus Bilbao
La Universidad de Deusto presentó el 9 de abril la obra “José Ramón Scheifler, el profesor que enseñaba a pensar”, como homenaje a este jesuita, maestro de incontables generaciones de estudiantes, a quienes durante casi cincuenta años enseñó a reflexionar y adoptar un pensamiento crítico ante la vida y sobre los textos sagrados, siempre en el centro de su obra investigadora.
En el acto académico participaron representantes de la vida académica, cultural y política de la sociedad bilbaína. Entre ellos, estaban el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto; el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao, Gonzalo Olabarria; el exlehendakari del Gobierno Vasco, Iñigo Urkullu; y el presidente del Euskadi Buru Batzar, Aitor Esteban; además de numerosos amigos, alumnado y compañeros universitarios.
Asimismo, intervenieron el rector de la Universidad de Deusto, Juan José Etxeberria; el catedrático emérito José Manuel Barrenetxea; el periodista Eugenio Ibarzabal; el abogado Javier Batarrita y la catedrática emérita, Rosa Miren Pagola, quienes han trazado una semblanza de este profesor y maestro, fallecido en el año 2021.
Se recordó que José Ramón Scheifler nació en Bilbao en 1920, en una familia de origen alemán por parte paterna y bilbaíno por parte materna. Sufrió el exilio durante la Guerra Civil y entró en la Compañía de Jesús en 1938, formándose en España, Centroamérica, Alemania, Israel y Roma. En 1958 fue destinado a la Facultad de Teología de Oña, de la que fue decano y principal impulsor de su incorporación a la Universidad de Deusto en 1967.
Hasta su fallecimiento en 2021, fue la memoria viva del crecimiento de la propia universidad, en la que ocupó los cargos de decano de la Facultad de Teología (1967-1973) y secretario general (1988-1994), además de asumir otras muchas responsabilidades: vocal de la Comisión Nacional de Estudios Eclesiásticos, miembro de la Comisión de Obras Sociales de la Caja de Ahorros, miembro fundador del Forum Deusto, adjunto del Instituto de Estudios Vascos, coordinador del Instituto de Fe y Vida Cristiana, profesor en la Escuela Teológica de San Vicente y en Catequesis de adultos, entre otras.
Quienes le conocieron han resaltado su talante crítico y su capacidad para acercar al ser humano contemporáneo la hondura de la palabra de Dios, haciéndola comprensible y creíble. Dicho con sus propias palabras: “una cosa es transmitirle correctamente conocimientos ciertos o probables, y otra muy distinta ayudarle a crecer, a liberarse, a hacerse cada vez más humano”.
Maestro de jesuitas
El rector Juan José Etxeberria destacó que José Ramón Scheifler fue “Maestro” de numerosos jesuitas, sacerdotes, religiosos y laicos que guardan de él el mejor de sus recuerdos, en especial por su capacidad para estimular la reflexión y el espíritu crítico. “Tuve el privilegio de ser su alumno -ha comentado-, una experiencia que marcó profundamente mi propia vida y que me permitió descubrir su inquebrantable pasión por la Biblia y por el proceso educativo. En sus clases, José Ramón transmitía una energía contagiosa, llena de entusiasmo y vivacidad, y hacía que el estudio de los textos sagrados fuera un ejercicio de introspección profunda. Su figura inspira no solo por la profundidad de sus conocimientos, sino también por su capacidad para guiar a los demás en un proceso de autodescubrimiento espiritual y acercamiento a Dios. Para él, la enseñanza no fue solo un ministerio académico, sino una auténtica vocación de acompañamiento personal y comunitario”. Discurso íntegro.
El editor de la obra José Manuel Barrenetxea explicó el origen del libro y las razones de su título, además de detallar su contenido. Se trata de la reedición de 16 artículos de temática variada publicados por el autor a lo largo de su vida. La extensa producción de José Ramón obligó a realizar una selección basada en criterios temáticos y cronológicos. En la temática, ha primado la importante investigación exegética, su inquietud pastoral y su empeño en acercar el mensaje evangélico al mundo creyente y al universitario.
El cuestionamiento de lo recibido de forma acrítica, tanto en cuestiones de fe como en las referidas a los posicionamientos políticos -que siempre defendió con vehemencia en su trayectoria creativa- ha sido otra de las características subrayadas por el profesor Barrenetxea. Temas y contenidos que quedan enmarcados en una sucesión cronológica que refleja las circunstancias históricas que interpelaron y jalonaron su larga trayectoria. La obra se completa con una amplísima bibliografía -aunque no exhaustiva por su ingente producción- elaborada por el propio José Manuel Barrenetxea.
Ansias de libertad
Eugenio Ibarzabal, autor de la semblanza biográfica, compartió el proceso de descubrimiento que supuso escribir sobre el padre Scheifler: cómo vivió la familia los convulsos momentos de la sublevación franquista, su ingreso en la Compañía de Jesús en un contexto de adhesiones políticas contrarias a su sentir, su incorporación como profesor, el inicio de la Facultad de Teología de Bilbao, las controversias en el claustro de la Universidad, su posicionamiento ante la Teología de la Liberación y su compromiso final.
Por su parte, Javier Batarrita definió a José Ramón Scheifler como un teólogo que transmitió a quienes le rodeaban valores de apertura y ansias de libertad, convirtiéndose en modelo de integridad y búsqueda de la verdad. Sirvió de inspiración para pensar por sí mismos y afrontar los temas y la vida sin miedo. Fue un jesuita que promovía la idea de que la libertad es el don más precioso que Dios nos ha dado junto con la vida, y que para servir y amar a Dios hay que servir y amar a las personas. Su enfoque pedagógico y su vida dedicada al servicio y la verdad dejaron una profunda huella en quienes lo conocieron y aprendieron de él.
Rosa Miren Pagola abordó su trayectoria universitaria, tanto en su vertiente de gestión como en la educativa, esta última estrechamente unida a la acción pastoral. Su talante metódico, organizado y minucioso, presto siempre a la escucha y con un sentido recto de la justicia y la solidaridad, junto con una atinada visión sobre las necesidades que se avecinaban, le llevaron a tomar decisiones que, aunque no siempre fueron bien recibidas, propiciaron una apertura necesaria en un período de gran convulsión sociopolítica.
Para finalizar, resaltó sus reflexiones y aportaciones a la cultura vasca y sobre el País Vasco. La gran variedad de temas tratados -política, vida religiosa, semblanzas, biográficas, efemérides- publicados en incontables medios, especialmente periodísticos, pusieron la nota de rigor y de profundidad en los turbulentos tiempos y episodios que le tocó vivir.
