Francisco Mora ofrece claves en Deusto para evitar el envejecimiento del cerebro

Deusto contó el 27 de junio con la presencia de Francisco Mora, doctor en Neurociencias por la Universidad de Oxford y actualmente catedrático de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense y catedrático adscrito al departamento de Fisiología y Biofísica de la Universidad de Iowa, que ofreció la conferencia titulada 'Cerebro y Envejecimiento'.

Noticias

27 junio 2007

Campus Bilbao

Para el profesor Mora, 'comer menos, hacer ejercicio físico, aprender, memorizar diariamente y emocionarse para merecer seguir viviendo, son las claves que permiten retrasar el proceso del envejecimiento del cerebro humano'. De estas cuestiones habló en la Universidad de Deusto en una charla que pretendía 'definir y enmarcar con precisión el proceso de envejecimiento del cerebro humano, al tiempo que derruirá viejos dogmas sobre el cerebro'. En su opinión, 'las neuronas del cerebro no mueren de un modo generalizado durante el proceso del envejecimiento y hay producción de neuronas nuevas en ciertas áreas del cerebro adulto y envejecido'. De hecho, cree que el cerebro no envejece de una forma homogénea en todas sus áreas, vías o sistemas, sino de un modo asincrónico entre ellas.

El investigador de la Universidad Complutense asegura que 'el genoma humano no contiene instrucciones para el envejecimiento' y, por tanto, 'éste puede ser controlado y modelado a la luz de la conciencia humana'. Entre las cuestiones que el catedrático de Fisiología Humana desarrolló se encontraban algunas como Se puede retrasar el proceso de envejecimiento cerebral?, Puede el ser humano modelar su propio envejecimiento?'. Al respecto, Francisco Mora asegura que 'es fundamental, a partir de los 50 años, el esfuerzo de mantener vivo el aprendizaje y la memoria, para que aprender y memorizar suponga un hábito diario'. De hecho, señala, que 'sería ideal aprender un nuevo idioma a partir de esa edad'. También defiende 'el estrés positivo' como una buena actividad para retrasar el envejecimiento cerebral pues es decisivo para la regeneración neuronal.

Igualmente cree que la cuestión fundamental que tiene que sustentar el aprendizaje y la memoria es 'la emoción', ya que, según indica, 'para envejecer con dignidad hay que emocionar a la gente y que éstos sepan que se cuenta con ellos socialmente'. Sobre la cuestión de si merece la pena vivir hasta los 120 años, el profesor Mora asegura que 'merece la pena si se puede llegar o envejecer dignamente y sin enfermedades para poder seguir siendo independiente y poder defenderse'.

La conferencia de Francisco Mora se enmarcaba dentro del acto de entrega de títulos del curso de Especialización en Gerontología que la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto, un programa con varios años de experiencia en el que han participado 20 alumnos y que a partir del curso que viene se ofrecerá como Máster oficial en Gerontología, una oficialidad que se ha alcanzado gracias a la dilatada experiencia en el campo de la gerontología que ha colocado a la Universidad en primera línea en este campo formativo.

Curriculum Francisco Mora

Francisco Mora es Doctor en Medicina por la Universidad de Granada y Doctor en Neurociencias por la Universidad de Oxford (Inglaterra). Catedrático de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático Adscrito de Fisiología y Biofísica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Iowa en Estados Unidos. Es autor de más de 300 trabajos y comunicaciones científicas en el campo de la Neurobiología. Ha escrito o editado 33 libros, entre ellos 'Hot Brain', 'El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el cerebro humano' y el 'Diccionario de Neurociencia'. El profesor Mora es Presidente de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas y ex Director del Departamento de Fisiología Humana. Ha recibido un Wolfson College Award de la Universidad de Oxford y el premio 'Envejecimiento y calidad de vida' de la Fundación Pfizer. Ha sido reconocido con el Hellen C. Levitt professorhip Awerd en la Universidad de Iowa en Estados Unidos.