06 noviembre 2012
Fernando Ruiz es presidente de Deloitte España, compañía de consultoría, auditoría y asesoramiento empresarial, y miembro del Comité Ejecutivo mundial de la organización internacional Deloitte Touche Tohmatsu, que cuenta con más de 195.000 profesionales en 150 países de todo el mundo. Desde siempre ha estado muy vinculado al sector financiero y fue líder del equipo de profesionales especializados en asesorar a las entidades e instituciones financieras, tanto en España como en Europa Oriente Medio y África. Su conocimiento del sector financiero le llevó a ser instructor del cuerpo de inspectores del Banco de España en temas relacionados con Contabilidad, Bolsa, Productos Derivados y Auditoría Interna. Actualmente, y como Presidente de Deloitte, participa en numerosos patronatos y asociaciones profesionales, entre otras destacan: CEDE (Confederación Española de Directivos y Ejecutivos), APD (Asociación para el Progreso de la Dirección) y Fundación COTEC.
El Presidente de Business Alumni ESTE, Jesús Alberdi, presentó la jornada haciendo referencia al actual escenario, un momento especialmente complejo para el Sistema Financiero Español, acuciado por la necesidad de completar reformas que permitan la puesta en marcha de integraciones viables de entidades, así como de un saneamiento rápido y en profundidad del sector. Y todo ello en un contexto caracterizado por las dificultades de las entidades para acudir a la financiación mayorista y por la escasa financiación al sector privado, así como por un entorno en el que las tensiones provocadas por las deudas soberanas y las primas de riesgo inciden en la economía real.
Las causas de la crisis financiera
Fernando Ruiz comenzó su intervención recordando que la actual situación del sistema financiero ha sido provocada por la conjunción de varios factores, y su origen se remonta a décadas atrás. La principal causa ha sido el mantenimiento durante decenas de años de tipos de interés reales negativos, es decir, la inflación ha sido mayor que los tipos nominales, y ello condujo a una situación en la que quien no se endeudaba perdía oportunidades, suscitando un sobreapalancamiento tanto de empresas como de familias, con la correspondiente sobrevaloración que eso genera en el valor de los activos.
A su juicio, esa situación desencadenó la burbuja que, en función de los países, adquirió características específicas. En el mundo anglosajón se manifestó en el colapso de las hipotecas subprime, en Europa con los conduits, y en España, apenas afectada por estos factores gracias a la política del Banco de España, surge sin embargo la explosión de la burbuja inmobiliaria.
El Presidente de Deloittecontinuó su intervención haciendo referencia al endeudamiento al que han tenido que recurrir los estados para apoyar a los diferentes sistemas financieros, a lo que se ha unido la crisis de la Zona Euro, que al final, debido fundamentalmente a la falta de finalización del proceso de construcción institucional del euro, ha provocado la crisis que vivimos.
Respecto a la situación española, Fernando Ruiz aseguróque: España ha pasado de jugar en la Champions League a hacerlo en las ligas menores, y ello debido fundamentalmente a la crisis de confianza que se ha generado. Así y todo, el sistema financiero español es uno de los que menos inyección de dinero público ha necesitado.
Hemos hecho lo que teníamos que hacer, -dijo- pero quizá algo tarde. Así, justificólas razones de la situación por la que en estos momentos atraviesa el sistema financiero, que a su juicio ha de desempeñar un papel fundamental para el logro del crecimiento económico perseguido.
La situación actual del Sistema Financiero Español
El Presidente de Deloitte aseguró que la actual situación del Sistema Financiero Español es de inflexión, caracterizada por un estrés tanto financiero como operativo. España, debido fundamentalmente al volumen de su deuda externa neta, depende en exceso de la financiación exterior, lo que la hace muy vulnerable. A ello se unen tensiones operativas, derivadas de un exceso de capacidad instalada en el sistema. A su juicio, se ha transmitido la idea de que España está peor de lo que realmente está, y ello es debido a haber adoptado medidas con cierto retraso.
En su opinión el Sistema Español es el que ha realizado el esfuerzo más grande. Se van a provisionar cerca de 180.000 millones de euros y el sector de Cajas de Ahorro, ha pasado de 45 entidades a 10 en apenas tres años, haciendo un esfuerzo muy relevante de reducción tanto en la red de oficinas como en el número de empleados. Algo que no han hecho otros países europeos, que no han emprendido reforma alguna de su sistema financiero. "Estamos sometiendo a nuestro sistema financiero a un estrés tremendo a fin de ganar confianza, y así y todo sigue necesitando muy pocos recursos. Tenemos un sistema eficiente y competitivo".
Añadióque, afortunadamente, estamos llegando al final del proceso, que debiera concluir en el primer semestre de 2013, momento en el que ya no habrá cajas, cuyo papel histórico ha sido fundamental para la consolidación, fortaleza y cimiento del Sistema Financiero Español.
Futuro optimista
A juicio del Presidente de Deloitte el futuro pasa por el crecimiento de la economía, lo que implica eliminar las tensiones derivadas de la deuda y la prima de riesgo. Soy muy optimista con el futuro de la economía española, porque pienso que tenemos la mejor generación de empresarios de la historia. Nuestras exportaciones se han incrementado sustancialmente, sólo superada por Alemania, lo que ha llevado a un superávit por cuenta corriente, lo que es una señal de que la crisis ha tocado fondo.
Fernando Ruizconcluyó su intervención haciendo hincapié en la importancia de la comunicación para generar confianza en el exterior, para cambiar la imagen internacional de España, lo que redundará en beneficio tanto de la actividad económica como de las empresas.