20 enero 2021
Sede Madrid
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, aseguró durante su intervención en la inauguración de la segunda edición del ciclo Madrid Next Generation sobre Fondos Europeos para la Recuperación, organizado por Deusto Business School junto a Deloitte y el Ayuntamiento de Madrid, que la reacción europea a la pandemia ha sido histórica.
Escrivá añadió que es importante que este plan europeo vaya acompañado de reformas que nos permitan crecer de forma más cohesionada. Respecto al tema de las pensiones, el ministro señaló que las reformas deben encaminarse a acabar con la jubilación obligatoria, que considera un mecanismo anómalo que impide que un trabajador pueda continuar trabajando voluntariamente más allá de la edad legal y que no existe en otros países europeos y afirmó que de lo que se trata es de lograr acercar la edad real de jubilación (actualmente en los 64,5 años) a la edad legal (66 en 2020) y hacer sostenible el sistema de pensiones. El ministro consideró que las políticas deben rediseñarse y las empresas tienen también que trabajar para aprovechar el talento senior.
Calificó de crucial la reforma en el terreno laboral y la creación de un modelo de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para momentos en los que baje la demanda en las empresas y para el que haya un esfuerzo por parte de todos con el fin de mantener a los trabajadores suspendidos y que no sean despedidos.
Durante su intervención reconoció que el plan de recuperación para captar los Fondos europeos requiere ir acompañado de cambios en la economía española, ya que de lo contrario no se podrá aprovechar todo su potencial. Explicó que si conseguimos que se traduzca en inversiones, estos 70.000 millones serán suficientes para contrarrestar el impacto de corto plazo de la pandemia, y si creamos condiciones, lo harán a medio y largo. También expuso que para que estos planes funcionen bien, se requiere mejorar la gobernanza, incrementar la evaluación y contar también con la presencia del sector privado.
En el evento, celebrado en formato de presencialidad adaptada y transmitido por el canal de Youtube de la Universidad de Deusto también participó el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, destacó la necesidad de los Fondos ya que sin ellos “no hay prácticamente salida segura a corto y medio plazo”. Pero el alcalde añadió que “es fundamental no solo invocar los Fondos Europeos, sino establecer un modelo de gobernanza, de colaboración entre administraciones y de colaboración con el sector privado” y reclamó que “más información y más capacidad de conocer ese modelo de gobernanza y de participar en él”.
Además, subrayó el papel decisivo de los ayuntamientos, en especial, en el ámbito social, “porque somos quienes mejores terminales tenemos para que no se profundice en brechas de desigualdad”. Y ha concluido apostando por salir de la pandemia “más reforzados como sociedad y no con más brechas abiertas”.
Un papel decisivo que también destacó el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Carlos Daniel Casares, para quien con los Fondos se debe impulsar la llamada revolución de las cuatro “s”: “queremos pueblos y ciudades sostenibles, más sociales, más saludables y más seguras”.
Estas intervenciones estuvieron precedidas por las palabras de bienvenida del Rector de la Universidad de Deusto, José María Guibert, quien puso el acento en la gran oportunidad que ofrecen estos fondos, que requieren capacidad de llevar adelante proyectos complejos y con todos implicados en el bien común “que es lo que en nuestra Universidad queremos trabajar”.
Guibert animó a ser optimistas ya que, en los meses transcurridos desde la celebración del primer seminario Next Generation sobre Fondos Europeos para la Recuperación se han ido despejando algunas incertidumbres. La primera era la derivada del bloqueo de los fondos europeos por parte de algunos Estados miembros, y que comprometía todo el empeño común por sacar adelante los proyectos de reformas e inversión que nos han reunido hoy aquí; y la segunda era la relativa a la disponibilidad de las vacunas anticovid en España, y que hacía muy difícil pensar en una vuelta a la normalidad para los ciudadanos y para muchos sectores empresariales”.
Guibert, recordó el papel destacado de las universidades. “Nos toca pensar en nuestro papel en la I+D+i, la digitalización o en la transición ecológica…”
“La universidad ha sabido adaptarse también a esta nueva realidad, continuó. Y explicó que, si algo bueno debemos destacar de esta crisis “es que nos ha hecho pensar aún más y le hemos dado más vueltas ahora en unos meses que antes en años a los modelos de docencia y le tenemos mucho menos miedo a la tecnología”.
El rector explicó que en la Universidad de Deusto, “mantenemos estrechos lazos de colaboración con empresas y administraciones públicas y por tanto abiertas siempre a la colaboración; y somos instituciones que estamos muy acostumbradas a trabajar bajo el marco de la Unión Europea, no ya solo porque formamos parte del proceso de Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, sino porque desarrollamos no pocos proyectos financiados con fondos europeos”.
Se refirió, asimismo, a la importancia de la formación a lo largo de la vida. “La sociedad demanda conocimiento y nosotros tenemos que estar ahí y también para acercar la universidad a los colectivos más desfavorecidos
Recalcó que ecología, inclusión y formación continua son tres de las apuestas de la Universidad de Deusto, que también presenta la Universidad a los Fondos Europeos y finalizó su intervención recordando que las universidades “somos hubs de conocimiento” y punto de encuentro con la empresa y la sociedad “y un ejemplo de ello es este tipo de encuentros”, dijo.
Por su parte, el presidente de Deloitte, Fernando Ruiz, calificó a los Fondos Europeos de oportunidad histórica por la cantidad de dinero que se inyectará para la reconstrucción del continente, “pero lo es todavía más por sus objetivos, ya que persiguen vectores de transformación, como la transición ecológica y la digitalización. Además, la cohesión social e igualdad de género permitirá disminuir las diferentes desigualdades socioeconómicas entre territorios y personas".
Y añadió que estos fondos actuarán como revulsivo para la recuperación económica de nuestro país y permitirán modernizar el modelo productivo de la economía española, aumentando su competitividad y favoreciendo la reindustrialización.
En la jornada también participaron ponentes como el consejero delegado de Merlin Properties, Ismael Clemente o el expresidente de Telefónica, Luis Miguel Gilpérez.
Clemente defendió el impacto positivo que tendrán los Fondos sobre la economía española con la creación de PIB y empleo. Y aunque reconoció que el efecto sobre su empresa no será excesivo, “si a España le va bien, a nosotros también”.
Gilpérez que intervino en la mesa destinada a hablar sobre la España 5.0, apostó por la reindustrialización de España y Europa, destacó la importancia de la colaboración público privada y consideró que el liderazgo puede venir desde el Gobierno, pero es el sector privado el que tiene que ejecutar. Explicó que estamos en un momento óptimo para conseguir ser más relevantes en la siguiente década. “Vamos a tener que pasar una transición para retomar ese necesario pulso industrial”, concluyó.
A la necesidad de fomentar la colaboración público-privada también se refirieron otros ponentes. En este sentido, Juan Alfaro, director de Transportes y Movilidad de Deloitte y miembro del Deloitte European Center for Recovery & Resilience, explicó que se trata de algo fundamental. “El sector privado tiene fondos suficientes para provocar un efecto multiplicador de la llegada de los fondos europeos. Además, la cuenta de pérdidas y ganancias, propia del sector privado, favorece la focalización a la hora de usar estos fondos. Tenemos recorrido por hacer dentro del actual marco normativo para atraer al sector privado en la parte contractual”.
Susana del Río, directora del grupo de expertos para la convención sobre el futuro de Europa, dijo que con estos Fondos de Recuperación la Unión Europea se va a hacer tangible. Explicó que le parece importante que exista una auditoría permanente desde la Unión Europea de forma que se asegure que no se pierda ni un euro y que cada euro esté bien invertido en la identificación de qué proyectos son los realmente importantes para la recuperación.
La consejera de Cellnex Telecom y Gestamp, Marieta del Rivero, también destacó la gran oportunidad que tiene España para afianzar en su liderazgo del 5G, “sabiendo que somos país que ha despuntado en tener una infraestructura fijo y móvil sobresaliente respecto a países como Alemania, Inglaterra o Italia, por ejemplo. Somos el país de Europa con mayor penetración de fibra y con la oportunidad del 5G y los fondos tenemos una oportunidad que no debemos dejar escapar”.
En este mismo sentido se manifestó el vicedecano de relaciones internacionales de Deusto Business School. Mikel Larreina, quien incidió en la oportunidad única que tenemos con los Fondos, “que no podemos desperdiciar, ya que no es solo un problema económico el no poder utilizarlos de forma eficiente, sino que es la última oportunidad que tenemos de que el Planeta no sufra unas consecuencias dramáticas” Expuso que la digitalización es también importantísima para tener esa adecuada transición climática y energética de una manera óptima. “Sin esa información no podremos tomar las decisiones necesarias”, argumentó.
Las jornadas fueron clausuradas por la Secretaría de Estado de Economía, Ana de la Cueva, que incidió en la importancia de una llegada de fondos de Europa sin precedentes, “que nos van a permitir todas las reformas necesarias”. De la Cueva recordó que somos el país que más Fondos de Recuperación va a recibir pero sobre todo, quiso destacar el hecho de que se trata de una lluvia de fondos que llegarán en muy poco tiempo.
Reconoció que 2021 va a seguir siendo un año que calificó como “muy exigente”, pero añadió que tenemos buenas perspectivas gracias a estos fondos de recuperación en el plano económico y a las vacunas en el ámbito sanitario.
La Secretaria de Estado recalcó durante su intervención en que es importante combinar inversiones y reformas, “que son fundamentales para corregir equilibrios que arrastra la economía española desde la anterior crisis, como la alta temporalidad, el paro juvenil y femenino, la precariedad del modelo laboral o la baja competitividad”.Añadió que las inversiones y reformas incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia nos va a permitir cambiar nuestro modelo productivo, impulsar la competitividad de nuestras empresas, adaptar nuestra economía y nuestros trabajadores al entorno digital, avanzar hacia un modelo económico descarbonizado, crear empleo y lograr un crecimiento económico e inclusivo.
Dijo que para asegurar que este impulso transformador permanezca a largo plazo es necesario configurar un amplio consenso, con diálogo permanente con los agentes sociales y la participación de empresas y administraciones públicas. Ana de la Cueva finalizó reiterando la importancia de fomentar una colaboración público privada y de lograr el mayor consenso.