11 abril 2018
Campus Bilbao
En la Convocatoria 2017 de proyectos I+D del programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de Excelencia del MINECO- Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, la Universidad de Deusto obtuvo apoyo para el 63% de sus proyectos presentados. Con estos resultados, Deusto se ha convertido en la segunda entidad vasca con más proyectos competitivos de investigación aprobados en la convocatoria y se ha posicionado en su mejor marca en los últimos años.
Los proyectos de la Universidad fueron propuestos por 10 equipos de investigación de Deusto, 3 de los cuales tienen la máxima calificación (categoría A) y el resto, la siguiente (categoría B). Entre estos proyectos, dentro de la categoría A, se encuentra el denominado “La anatomía de la justicia constitucional europea”, coordinado por el equipo Las mutaciones del Poder Público y el Derecho Transnacional”. A continuación, se recoge una entrevista con el investigador principal del proyecto, Luis Gordillo, en la que relata el recorrido del proyecto.
Recorrido para plantear esta idea
Nosotros empezamos a presentar proyectos al Ministerio hace ya unos años, el primero que resultó financiado fue un proyecto de la Convocatoria de Retos, 2013, sobre la Constitución Económica de la Unión Europea. Ese proyecto tuvo mucho éxito y los resultados fueron bastante buenos: se publicaron algunas monografías, artículos de impacto, jornadas,…además, vinculamos una acción Jean Monet, también sobre la Constitución Económica de la Unión Europea, que consiguió bastante impacto. De hecho, la evaluación que tenemos, el feedback de la Comisión Europea, es muy positiva.
Además, como consecuencia de estos dos proyectos cruzados, con “El análisis de la Constitución Económica Europea”, nos concedieron el Premio Santander de Investigación de la Universidad, en la Convocatoria del año 2015.
Entonces, siguiendo esas líneas, surgió una oportunidad muy interesante, que tiene que ver con un aspecto más puro, por decirlo de alguna manera, más de principios, que es el tema de la Justicia Constitucional. Estaríamos hablando no sólo del Tribunal Constitucional Español, por ejemplo, sino también del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de Estrasburgo,…estos Tribunales, interpretan las normas, estableciendo su sentido último que a veces puede diferir del sentido literal o puede llenar vacíos normativos.
Además, como vivimos en un entorno donde los ordenamientos jurídicos están solapados y muy integrados, (tenemos el Ordenamiento Jurídico Nacional, el de la Unión Europea, el Convenio Europeo Derechos Humanos, el Derecho Internacional general…), como consecuencia de esto, se producen ciertos solapamientos, a veces conflictos, que en Derecho se llaman antinomias, y los tribunales de naturaleza constitucional tienen que decidir estas cuestiones, sobre todo con vistas a proteger el ciudadano y protegerle del conflicto.
Así, tras el primer proyecto de la convocatoria de 2013, presentamos una acción más al Ministerio, que es una Red de Excelencia, concretamente se llama “Red Temática en Justicia Constitucional y Diálogo Judicial”.
Las Redes de Excelencia, son unas acciones que financia el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, para premiar aquellos grupos de investigación (normalmente financiados previamente por el mismo ministerio) que fueron excelentes y que siguen publicando todavía resultados. El proyecto de “La Constitución Económica Europea”, toca un poco el tema de la Justicia Constitucional y aprovechamos para crear un Consorcio con 7 universidades, liderada por Deusto, siendo las siguientes; Universidad de Deusto, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad de Córdoba, Universidad de Castilla - La Mancha, Universidad de Sevilla, Universidad de Valencia y la de Málaga, que también colabora. En este contexto, todos los investigadores que nos reunimos ahí, consideramos también que se necesitaba un re-estudio por parte de la doctrina española y constitucional y por eso decidimos presentarnos a esta convocatoria nueva de proyectos de investigación específicos, aprovechando la masa crítica que se había creado con la red de excelencia y decidimos concursar a esta Convocatoria de Retos.
Presentamos un proyecto coordinado, cuyo proyecto coordinador premiado, es Deusto, así como el de Málaga, que ha recibido la mayor calificación, A.
Este nuevo proyecto (que estará vigente entre 2018 y 2020) se denomina “La anatomía de la Justicia Constitucional Europea” y pretende estudiar esencialmente los principios que utilizan los tribunales de naturaleza constitucional para resolver los litigios que se le planteen.
Los tipos de conflictos son, principalmente, de 3 tipos:
-El control de validez de las normas
-Los conflictos de naturaleza territorial (sobre todo en el ámbito nacional)
-Los derechos fundamentales (esto tiene una vocación más europea e internacional)
El proyecto, por tanto, pretende identificar, primero, cuáles con los principios que estos tribunales emplean y, a continuación, con qué significado.
Los resultados que obtengamos se difundirán a través de publicaciones científicas indexadas, monografías y en una jornada final. Además, en este proyecto queremos hacer dos cosas más:
-Jornadas de divulgación social, que se llevarían a cabo a través de cursos de verano o publicaciones divulgativas.
-Manuales de “buenas prácticas” dirigidos sobre todo a los aplicadores del Derecho (esencialmente jueces).
Lo ideal sería, además, intentar buscar alguna partida de financiación complementaria.
Puntos fuertes y débiles del proyecto
Al final, la financiación obtenida ha sido inferior a la que solicitamos, con lo que tendremos que reorganizar los grupos de trabajo (ya que sólo han obtenido financiación el proyecto coordinador, de Deusto, y el de Málaga).
Nosotros, como somos un grupo muy internacionalizado, que está relacionado también con otros proyectos de vanguardia en universidades nacionales e internacionales. Por eso, vamos a intentar aunar esfuerzos y buscar sinergias con otras iniciativas afines.
Nuestro valor añadido es, esencialmente, la perspectiva internacional.
Tradicionalmente, los proyectos del área del Derecho suelen ser menos interdisciplinares, pero nosotros precisamente queremos paliar esto e incluir en nuestros trabajos otras perspectivas, por ejemplo, la económica, que es muy importante.
Perspectiva futura
Los proyectos que financia el Ministerio son siempre aquellos que revisten un componente más suprauniversitario (es decir, que integre a investigadores de otras universidades). Nosotros hemos conseguido combinar la participación de profesores de instituciones de gran prestigio con personal de nuestro equipo de investigación. Una cosa que a veces se echa en falta en este tipo de convocatorias es la publicación de los informes de ejecución de los proyectos anteriores, y que esto suponga un plus, un elemento más que los evaluadores tengan en cuenta para el proyecto siguiente.
En estos momentos tenemos también una Red de excelencia vigente en el ámbito de la justicia constitucional que, además, coordinamos. No obstante, cuándo ésta finalice, exploraremos la posibilidad de presentarnos a otra convocatoria de Redes de excelencia del Ministerio (bien coordinando o bien como parte del grupo).
Además, intentaremos lograr financiación complementaria a través de otras convocatorias propias de la Universidad de Deusto, autonómicas, nacionales y europeas. También estamos intentaremos ampliar nuestro equipo y la red de investigadores, a través de la convocatoria de proyectos Aristos Campus Mundus, lo que nos permitirá involucrar a compañeros de Comillas y de ESADE.