02 marzo 2018
Campus Bilbao
En la Convocatoria 2017 de proyectos I+D del programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de Excelencia del MINECO- Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, la Universidad de Deusto obtuvo apoyo para el 63% de sus proyectos presentados. Con estos resultados, Deusto se ha convertido en la segunda entidad vasca con más proyectos competitivos de investigación aprobados en la convocatoria y se ha posicionado en su mejor marca en los últimos años.
Los proyectos de la Universidad fueron propuestos por 10 equipos de investigación de Deusto, 3 de los cuales tienen la máxima calificación (categoría A) y el resto, la siguiente (categoría B). Entre estos proyectos, dentro de la categoría A, se encuentra el denominado “Funciones ejecutivas y prematuridad de bajo riesgo en la adolescencia y adultez temprana”, del equipo liderado por Natalia Ojeda, “Neuropsicología de los trastornos médicos severos”. A continuación, se recoge una entrevista con la responsable del proyecto, Leire Zubiaurre.
La entrevista
Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto y doctora en Medicina por la Universidad de Barcelona, Leire Zubiaurre centró su tesis doctoral en estudiar las bases neuroanatómicas de la prematuridad y su impacto en las funciones cognitivas y en el comportamiento a través de estudios de neuroimagen. Y es precisamente bajo este tema de investigación, el eje donde ha desarrollado su propuesta para la Convocatoria 2017.
- Zorionak Leire, ¿es la primera vez que te presentas a esta convocatoria?
A esta convocatoria y, sobre todo, con esta temática, sí. Cuando llegué a la universidad, me presenté a otras convocatorias con otras temáticas, dejando un poco de lado el tema principal de mi tesis, y es ésta la primera ocasión en la que he tenido la oportunidad de presentar mi tema principal de tesis, defendida en 2013.
- ¿Cuál es el objetivo principal de estudio de esta investigación?
Estudiar los correlatos neuroanatómicos y neurofuncionales de una muestra de prematuros adulta, es decir, ver el perfil cognitivo de personas prematuras (12-30 años) poniendo nuestro foco en variables tan importantes como el rendimiento en pruebas de memoria, lenguaje, funciones ejecutivas... Adicionalmente, a través de un estudio de resonancia magnética, en el grupo de adultos prematuros (26-30 años) estudiaremos cómo se encuentra las estructuras y la función cerebral.
- ¿Existe un gap, un déficit de estudios al respecto?
Sí, sobre todo en la etapa de estudio (adolescencia y adultez temprana). No hay estudios suficientes que profundicen en esta temática, con prematuros durante la etapa adulta. A nivel internacional, sí que hay estudios de prematuros en los periodos prenatal, infantil e incluso hasta los 18 años, aproximadamente, pero son escasos los estudios en etapas posteriores.
- Con lo que esta investigación, puede comenzar a asentar bases importantes y promover que se siga investigando en ello.
Puede ayudar a dar los primeros pasos en esta temática, sí. La idea es generar más evidencia en relación al perfil cognitivo que presentan aquellos que han nacido prematuros durante el desarrollo y en especial en la adultez temprana; una etapa en la que normalmente no se sigue a estas poblaciones. Además, complementariamente conocer el estado en el que se encuentran en esta etapa sus estructuras cerebrales y cómo se relacionan con el perfil cognitivo que presentan es de gran interés.
- ¿Estaba claro el objeto de estudio y su metodología a plantear?
La metodología estaba clara, dado que es la misma que siempre se ha utilizado en el equipo, para trabajar diferentes patologías e incluso población sana. Lo que cambia son las poblaciones, por esa razón, se debe ajustar las variables, objetivos y muestra. En 3 años, se intentará cerrar toda la investigación.
- ¿Cuáles dirías que son las principales fortalezas y las dificultades más notorias del estudio?
Las principales fortalezas, serían, en primer lugar, el objetivo en sí del proyecto. Es importante este objetivo de estudio, ya que aquellos niños que han nacido prematuros pueden presentar dificultades en su rendimiento académico. En estos casos si les damos un apoyo (intervención) a tiempo podremos mejorar su rendimiento. Aunque este primer estudio es meramente descriptivo, nuestro objetivo final como neuropsicólogas es poder intervenir durante la etapa escolar si fuera necesario. Por ejemplo, si variables como la memoria, lenguaje presentan puntuaciones menores cuando tienen 25 años, podríamos proponer programas de intervención que potenciara su rendimiento en estas tareas.
Como puntos negativos, se podría mencionar el coste elevado de algunas partes metodológicas, como las resonancias cerebrales, así como la dificultad para encontrar la muestra, por ello, es indispensable la colaboración de investigadores de Osakidetza. La muestra es seleccionada por los clínicos, quienes ayudan en el proceso de selección de la misma, dado que es difícil encontrar gente prematura a través del método del boca a boca. Además contamos con un radiólogo de OSATEK que va a ser indispensable para la adquisición de imágenes médicas a través de la Resonancia Magnética. Una muestra que debe reducirse levemente, dado que se debe ajustar a la financiación adquirida, con el hándicap que a menos subvención, menos muestra y por tanto, menos representatividad y menor excelencia de la propuesta.
Adicionalmente a las instituciones mencionadas, es difícil encontrar una institución interesada en este mismo campo concreto. Que yo sepa a día de hoy no existe una asociación de prematuros como tal en la Comunidad Autónoma Vasca.
- Según los puntos fuertes, podemos por tanto hablar en términos de impacto social, cuando hablabas de intervencionismo durante la etapa escolar, ¿verdad?
El impacto social es evidente, hoy en día, el gasto que supone en paliar los problemas a largo plazo de los niños y niñas nacidos prematuros, es muy elevado, en el sistema de salud, educación, intervención psicológica, etc. acciones que se pueden reducir si previamente, en edades más tempranas, se implementan programas de intervención específicos para esta población.
- ¿Se podría decir que este proyecto es un trabajo en equipo o responde más a interés tuyo como investigadora?
Es un trabajo de equipo, yo soy la IP de este estudio, pero el equipo está ayudando a todo. Mencionamos por ejemplo a los Dres Javier Peña, Acebo García, Natalia Ojeda, ... como principales investigadores implicados pero es un esfuerzo de todo el equipo en conjunto. Además están otras entidades colaboradoras; Osakidetza, Hospital Universitario de Donosti, Cruces,OSATEK y una investigadora colaboradora de Suecia del Karolinska Institute, así que podemos hablar de un equipo multidisciplinar de trabajo.
Generalmente, en el campo de la neurociencia, los equipos suelen ser multidisciplinares y cada día más numerosos en personal y recursos; de otro modo es imposible competir. Dentro de la población infantil, en el equipo, es su línea más emergente, aunque trabajen también otras líneas como envejecimiento en población sana y patologías en neurociencias en general.
- ¿Está pensada posteriormente al estudio, su difusión científica?
Sí, la difusión científica es esencial. Se realizarán publicaciones, aunque sea un estudio más exploratorio – descriptivo. Los resultados van a ser una realidad en todo el mundo (se pueden extrapolar). Incluso aunque los resultados van a ser relevantes dentro del campo de la Neuropsicología, se puede extrapolar a otras áreas. Es habitual que, en nuestro equipo, además de las publicaciones científicas de impacto internacional, llevemos a cabo acciones de difusión más local para que los logros alcanzados sean beneficiosos para todos y tengan un impacto clínico.
- ¿Qué consejo darías a los que en el futuro se van a presentar a esta convocatoria?
Haber conseguido esta convocatoria, es fruto de haberse presentado a otras muchas y muchas denegaciones te hace fijarte en cómo y qué presentar. De un esfuerzo continuado y exigente; es un proceso que puede ser largo antes de ser exitoso y hay que ser constante y saber vencer las frustraciones. Por otra parte, la redacción de propuestas científicas es un ejercicio científico excelente para desarrollar tus habilidades. La estructura específica y el lenguaje científico, se pule a base de hacer muchas propuestas a diferentes convocatorias. La jerga, la estructura de cada convocatoria, se va aprendiendo. Pero ante todo, ayuda mucho trabajar en algo que te guste y tener un buen equipo para sacar adelante el proyecto.
Convocatoria 2017 de proyectos I+D del programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de Excelencia del MINECO
EHU/UPV, Deusto, CIC bioGUNE y CIC biomaGUNE son las entidades vascas con más solicitudes aprobadas en este programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad 2017, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. Además, 17 instituciones vascas han tenido al menos un proyecto aprobado en esta convocatoria. Deusto ha conseguido financiación para 10 proyectos, frente a los 3 de 2016 y los 4 de 2015.
Alcanzar una investigación de excelencia es el objetivo de esta convocatoria estatal que promueve la generación de conocimiento científico orientado a la búsqueda de soluciones a los problemas y retos identificados en la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación. Los proyectos propuestos para financiación están cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Los equipos apoyados son:
- Ocio y Desarrollo Humano
- Innovación y Dirección de Organizaciones
- Integración Europea y Derecho Patrimonial en un contexto global
- Las mutaciones del Poder Público y el Derecho Transnacional
- Retos socioculturales y derechos humanos en un mundo en transformación
- eDucaR
- Labpsico
- Neuropsicología de los trastornos médicos severos
- Deustotech
Organizados por Facultades, 3 proyectos son de Psicología y Educación, 3 de Derecho, 1 de Deusto Business School, 1 de Ciencias Sociales y Humanas y 2 de ellos, del DeustoTech- Fundación Deusto.
En la actualidad, la Universidad de Deusto cuenta con 20 proyectos de investigación activos en esta convocatoria, un número relevante, teniendo en cuenta el nivel y competitividad de la misma.