Enrique Iglesia destaca en DeustoForum la importancia de la cooperación económica entre los países latinoamericanos

El Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias, ofreció el 4 de noviembre en DeustoForum su visión sobre el desarrollo de América Latina de los últimos años y, en especial, durante la crisis económica desde el 2008. Durante su visita a Euskadi, acompañado por de la Directora de Relaciones Exteriores del Gobierno Vasco Leyre Madariaga, también se entrevistó con el Lehendakari Iñigo Urkullu. Noticias

04 noviembre 2013

Campus Bilbao

En la Biblioteca de la Universidad de Deusto, Enrique Iglesias expuso un concienzudo análisis en el que destacó sobre otros temas la importancia de la cooperación en materia económica que deben llevar a cabo entre ellos los países Iberoamericanos. No es la primera vez que Enrique Iglesias acude como invitado al Forum. Lo hizo con anterioridad durante las jornadas sobre Verdi, las cuales este año celebran el bicentenario de la muerte del maestro italiano.

En esta ocasión acudió en su labor al frente del SEGIB, cargo que ocupa desde 2005, desglosó distintos aspectos económicos, entre los que resaltó la optimista visión sobre el desarrollo económico que puede experimentar la zona iberoamericana a ambos lados del Atlántico, como resultado de unos avances que ya se han realizado y que debieran de ser reforzados.

Durante buena parte de su conferencia el invitado ilustró sobre la actual crisis económica y sobre los distintos sistemas o corrientes por los que han optado distintos países. En este sentido, distinguió una corriente Neo Keynesiana seguida por Estados Unidos y una corriente más ortodoxa encabezada por Alemania y los países nórdicos que ha imperado en Europa y la cual se ha basado en unos recortes en distintas materias que han sido largamente discutidos en diversos sectores de la sociedad.

Respecto a estas políticas de recortes y sus pros y sus contras no quiso posicionarse desde su situación en la política actual. Aun así, quedó espacio para que recalcase que en el futuro y los retos que están por llegar en la sociedad moderna la educación y la formación jugarán un papel clave.

Hubo tiempo también para una visión de futuro en el que el profesor basó el desarrollo de América Latina en los años venideros como un gran exportador de materias primas y recursos naturales muy abundantes en la región, pero lamentó que las economías se basen en ello, puesto que no generan la riqueza de calidad que debiera buscarse.

Así pues, instó en gran medida a que se reforzasen lazos económicos dentro de la comunidad iberoamericana, viendo en estos una gran oportunidad. Frente a los grandes mercados asiáticos como China e India con cerca de 3000 millones de clientes, los mercados iberoamericanos unidos, según él, por la historia, la lengua, los valores y la cultura, suman unos 700 millones de clientes en mercado.

Para el actual Secretario General Iberoamericano, esos mercados y esas oportunidades serán las claves del desarrollo de América Latina y de la comunidad Iberoamericana mundial en los años que seguirán a la crisis, ya calificada como peor que la de los años 30. Dichas claves serán el gran motor económico sobre el cual se puedan cimentar unas relaciones políticas y culturales con las que mantener señas de identidad frente a superpotencias emergentes que cambiaran el perfil geopolítico del siglo XXI.