Emigración de las personas de Bizkaia tituladas por la UD y UPV/EHU

El Diputado Ricardo Barainka, del Departamento de Innovación y Promoción Económica de Bizkaia, ha presentado un resumen de resultados del Estudio "Emigración de las Personas de Bizkaia tituladas por la UD y la UPV/EHU desde 1996 hasta 2006". Además del citado departamento foral, han participado en la ejecución de este Estudio Global la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), la Universidad de Deusto, la Sociedad Pública Egailan, dependiente del Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, la asociación bizkaia:xede y Append, como empresa de Investigación de Mercados.

Noticias

27 abril 2007

Otros

La materialización de este Estudio servirá para avanzar en los objetivos de bizkaia:xede, una iniciativa de carácter asociativo sin ánimo de lucro, impulsada por el Departamento Foral de Innovación y Promoción Económica de Bizkaia, y desarrollada en colaboración con un grupo de destacadas empresas y universidades de Bizkaia.

Uno de sus principales objetivos es favorecer el establecimiento de las condiciones necesarias para retener y atraer a personas cualificadas en el proceso de Innovación y Conocimiento de Bizkaia. Para tal fin se han tenido en cuenta en el Estudio los siguientes aspectos:

- Conocer la situación laboral actual del colectivo analizado
- Conocer el perfil de las personas que trabajan fuera de Bizkaia
- Estudiar motivaciones de salida y retorno de estas personas

1. Introducción

Ala hora de realizar el estudio, se han seleccionado 31 carreras de la UPV/EHU y 19 de la Universidad de Deusto de sus campus de Bizkaia, siguiendo los criterios del Plan Innobiz y de bizkaia:xede.

Las personas tituladas en cualquiera de estas carreras de las diez últimas promociones han sido 20.630 de la UPV/EHU y 12.990 de la Universidad de Deusto. La base útil de la que se obtuvo información completa paso a ser de 15.048 y 9.676 personas, respectivamente.

2. Principales resultados

a) Situación Laboral

Según el Estudio, para el conjunto de personas tituladas de las 10 últimas promociones, cerca del 87% está trabajando, el 5,6% se encuentra en desempleo y el 7,6% continúa algún tipo de estudios.

Respecto al conjunto de población de La Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) con estudios universitarios, en el momento de la encuesta, estas promociones tienen mayor tasa de empleo (86,8% frente al 78,3%) mayor tasa de actividad (92,6% frente al 75,8%) y mayor tasa de paro (inferior al 6% respecto al 2,8%). En esto influye el hecho de tratarse de promociones jóvenes.

De las cerca de 1.900 personas que continúan estudiando, el 78% lo hacen en la CAPV, el 13% en el resto del Estado, el 6% en la Unión Europea, el 2% en Estados Unidos, y el 1% en otros países del resto del mundo.

La especialización en estudios superiores (master y postgrados) representa casi el 25% de esta formación y aproximadamente el 13% está cursando otras carreras, y otro 13% doctorándose.

Una primera lectura del ámbito geográfico del trabajo nos indica que, el 66,7% de las personas entrevistadas declaran estar trabajando en Bizkaia mientras el 20,1% lo hacen fuera del Territorio. El resto, 13% son estudiantes o parados.

Por otro lado, la Universidad de Deusto tiene mayor prevalencia entre las personas que trabajan fuera de la CAPV, tanto en el Estado como fuera de él. En la UPV/EHU prevalecen las personas que trabajan tanto en Bizkaia como en el resto de Territorios de la CAPV.

Profundizando en los ámbitos geográficos de la emigración, de las cerca de 5.000 personas que emigran a trabajar fuera de Bizkaia, el 22% se queda en la CAPV (destaca Araba como destino). El 64% se dirige a otras zonas del Estado, despuntando Madrid como destino (36% del total de la emigración). En el caso de la Universidad de Deusto, Madrid absorbe al 45% de su emigración. Algo más del 13% sale al extranjero. La Unión Europea acoge al 9% de las personas emigrantes laborales, el resto de países extranjeros acoge al 4,3%, con mayor peso de la Universidad de Deusto, destacando como destino Estados Unidos.

Entre las personas que han retornado a trabajar a Bizkaia, después de haber tenido una experiencia laboral fuera del Territorio (3.018 personas), destacan las tituladas en carreras Técnicas y en Económico-Jurídicas. Un área de conocimiento también con importante movilidad y escaso retorno a Bizkaia es el de la Salud, solo representado en la UPV/EHU.

b) Perfil de la emigración laboral

Entre las personas tituladas en Deusto destacan en volumen de emigración, las de Derecho, Ingeniería Informática, Psicología y Administración y Dirección de Empresas. Ahora bien, la titulación con el mayor porcentaje de personas ocupadas fuera del Territorio es Administración y Dirección de Empresas (el 31% de los que tienen trabajo), seguida de Ingeniería en Telecomunicaciones (28%).

También en la UPV/EHU destacan en volumen la salida de personas tituladas en Ingeniería Industrial, Administración y Dirección de Empresas, Economía y Medicina. En porcentaje han emigrado a trabajar fuera de Bizkaia el 37% de las personas tituladas en Ingeniería de Telecomunicaciones, seguida del 34% en Bioquímica.

Los Territorios Históricos son destinos de las áreas Experimentales, Técnicas y Sanitarias, la Comunidad de Madrid destaca en las áreas Social y Económico Jurídica y en el área Sanitaria se observa mayor dispersión en la emigración concentrándose en el resto de la CAPV, Madrid, Cantabria, Cataluña y Castilla-León.

En relación con los sectores de actividad donde desempeñan su trabajo, el sector Servicios es el que más personas incorpora, el 87% y el 74% de las tituladas por la Universidad de Deusto y la UPV/EHU, respectivamente.

Respecto a la tipología de empresas en las que se trabaja, la empresa privada es la principal fuente de empleo, ocupa a 3 de cada 4 personas que están fuera de Bizkaia, y prevalecen ligeramente las personas tituladas de Deusto. Las personas tituladas de UPV/EHU tienen una mayor representación en entidades públicas. Contribuyen a esta situación las carreras del área de la Salud y Experimentales.

Atendiendo a la antigüedad laboral, el 30% de las personas que trabajan fuera de Bizkaia llevan en la empresa menos de 1 año, y en torno a 7 de cada 10 personas no superan los 3 años. La permanencia mas consolidada (igual o superior a 3 años) es mayor entre los titulados de la UPV-EHU.

La práctica totalidad de las personas tituladas objeto de estudio, son trabajadoras por cuenta ajena. Atendiendo al nivel profesional, destacan en puestos de dirección las personas tituladas en Ingeniería Industrial, Máquinas Navales y Náutica, Ingeniería en Telecomunicaciones, Ingeniería Química y Ciencias Económicas y Empresariales. En definitiva, la mayoría desempeña trabajos cualificados. Sólo un 2% desempeña trabajos no cualificados.

En cuanto al tipo de contrato, se observa que en la mayoría de los casos éste es indefinido a tiempo completo, aunque son dos las áreas donde esta figura contractual toma especial relieve: Técnica (69,2%) y Económico jurídica (72,5%). También se observa una elevada incidencia del contrato temporal sobre todo, en el área Sanitaria (41%). Hay que considerar que se ha entrevistado a personas de promociones de reciente incorporación al mercado de trabajo.

Respecto al nivel salarial, resulta complejo hablar de los salarios medios en un número tan importante de promociones y de titulaciones tan diversas. No obstante, podemos señalar que el salario medio anual neto es de aproximadamente 26.000 euros, con unas horquillas de +25% para la promoción 1996-97 y de -25% para la promoción 2005-06. Entre las mejor pagadas destacan las titulaciones Técnicas, y entre ellas las distintas ingenierías superiores, y las titulaciones Económicas de ambas universidades, en especial Administración y Dirección de Empresas, y finalmente las titulaciones del área de la Salud, y algunas del área de Experimentales como Ciencias Físicas.

c) Motivaciones de salida y retorno

En el caso de la Universidad de Deusto, 905 (14%) dicen haber tenido experiencia laboral previa fuera del Territorio antes de retornar. Para la UPV/EHU este número de personas alcanza las 2.560 (25%) de las que en la actualidad trabajan en Bizkaia.

Para este conjunto de personas fueron motivaciones relacionadas con "Perspectivas de trabajo y futuro profesional" junto con las de "Aprendizaje y adquisición de experiencia" las que motivaron su salida inicial de Bizkaia. En menor medida aparecen motivos de "Perfil económico".

Las razones de su retorno han sido mayoritariamente: "Reunirse con la familia" y la recuperación de "Perspectivas de trabajo y futuro profesional". Siguen en segundo término las motivaciones de "Perfil económico". La estancia media de esta experiencia laboral fuera de Bizkaia se aproxima a los 2 años.

La salida de Bizkaia se motiva por la no percepción de un trabajo interesante. Así, un 35% en la Universidad de Deusto y un 28,3% en la UPV/EHU no intentó colocarse en alguna empresa de Bizkaia al finalizar sus estudios.

Por otro lado, cerca del 80% de las personas que trabajan fuera de Bizkaia (3.896) estarían dispuestas a escuchar ofertas para volver a trabajar a Bizkaia. Solamente 816 se muestran reacias a cualquier posibilidad de retorno. También se observa que a más tiempo licenciada menor intención de regreso, ya que tienen en mayor medida familia o pareja y presumiblemente mayor arraigo en la residencia actual. Además, la vinculación a la empresa también es mayor por el tipo de contrato asumido. No obstante, hablamos siempre de posturas minoritarias.

Indistintamente de la universidad y del área de conocimiento, las condiciones que deben cumplirse para que estas 3.896 personas sean permeables a recibir ofertas procedentes de empresas de Bizkaia, están vinculadas a la perspectiva profesional que le puedan ofrecer y a las condiciones económicas. El reagrupamiento familiar tiene un peso relevante, aunque no es la clave. En cualquier caso, tanto personas satisfechas como insatisfechas con sus actuales condiciones laborales, se muestran proclives al retorno si les llega una propuesta interesante.

d) Personal interesado en bizkaia:xede

En el caso de la Universidad de Deusto, un total de 966 personas han accedido a iniciar el proceso de cesión de sus datos a bizkaia:xede.

En el caso de la UPV/EHU, si bien, el 78,2% de las personas entrevistadas que trabajan fuera de Bizkaia (2.368) se mostraban abiertas a regresar en caso de disponer de una oferta interesante, son el 90,1% de los entrevistados de este perfil (2.703) quienes se muestran interesados realmente en las acciones de promoción de bizkaia:xede, con intenciones de volver o crear redes entre sus actuales empresas y bizkaia:xede.

e) Conclusiones

- El 87% de los titulados por ambas universidades se encuentra trabajando.
- Trabajan un 77% en Bizkaia, un 5% en el resto de la CAPV, un 15% en el resto del Estado y un 3% fuera del Estado.
- Las 1.900 personas que declaran estar estudiando se distribuyen, un 78,5% en la CAPV, el 13% en el resto del Estado, y el 8,5% en el extranjero.
- El 22,3% de los que trabajan fuera lo hacen en otros Territorios de la CAPV, el 64% en el Estado (mayoritariamente en Madrid), y el 9% en la Unión Europea. Finalmente el 4,3% están otros países del resto del mundo.
- Es en las titulaciones de perfil técnico, sanitario y económico jurídicas donde mayor emigración se registra. En el caso de la Universidad de Deusto, Derecho y Ingeniería Informática engloban el 56% de quienes trabajan fuera. La UPV/EHU presenta una distribución más homogénea destacando carreras técnicas y de la salud y titulaciones del área económico-jurídico en volumen.
- Predominantemente la actividad laboral se desarrolla en los Servicios, el 87% y el 74% de la Universidad de Deusto y UPV/EHU respectivamente.
- En torno al 77% lo hace en empresas del sector Privado.
- En torno al 30% de las personas que trabajan fuera de Bizkaia llevan en la empresa más de 3 años. Otro 30% no supera el año de estancia.
- El 97% trabaja por cuenta ajena.
- El empleo cualificado es mayoritario. La presencia en puestos directivos se aproxima al 8%.
- El salario neto anual medio está en torno a los 26.000 euros, aunque con significativas diferencias según promoción y titulación.