22 octubre 2008
Otros
La presencia de este especialista y referente de la innovación a nivel internacional es una muestra más de la fuerte apuesta de la Escuela de Negocios de la Universidad de Deusto por la competitividad, ofrecer un foco distinto y una seña de identidad, además de acercar la realidad del mercado a través del diálogo. Para ello nada mejor que invitar a un sabio en esta materia, como Von Hippel, para abrir la primera edición del Foro Deusto Business School, que tuvo su primera sesión el 21 de octubre en Madrid, y el 22 de octubre en la capital vizcaína en el marco de la séptima edición de Business Global Conference+i.
La intervención del experto Von Hippel estuvo plagada de consejos y dio las claves para que las empresas busquen el motor que mueve el diseño y recapaciten sobre abrir los procesos internos de innovación e interactuar con fuentes externas. Un mensaje que se complementó con más ideas en la mesa redonda que tuvo lugar tras la sesión plenaria, la cual fue moderada por el Director de Deusto Business School, Ramón O'Callaghan, en la que participó también Henry Chesbrough, profesor y director ejecutivo del Center for Open Innovation de la Haas School of Business dela Universidad de Berkeley.
El conocimiento ayuda a posicionarse en el mercado. Pero quién capitanea esa fuente de ideas? A diferencia de lo que se viene defendiendo hasta la fecha, 'la innovación parte de las personas, no de las empresas', destacó Von Hippel al comenzar su participación en la conferencia. Una afirmación que procede de un amplio análisis elaborado por 150 académicos de todo el mundo y cuya investigación se puede consultar en los libros de este experto, bajo el título de 'The sources of innnovation' o 'Democratizing Innovation'. Pero hoy el profesor Von Hippel trasladó al foro de Business Global Conference+i métodos prácticos para aumentar los procesos de desarrollo de productos y servicios.
'Los usuarios innovan, pero son invisibles en las estadísticas de los gobiernos y en los estudios de mercado'. De ahí parte esta nueva vertiente de entender la innovación, según Von Hippel, basada en democratizarla y pensar que la 'gran mayoría de productos y servicios los generan las personas para cubrir una necesidad. Eso implica que los fabricantes hacen la ingeniería del producto, no el diseño'. Un fenómeno que explicó mediante ejemplos prácticos. 'El Dr. Gibbon desarrolló la máquina de corazón y pulmón artificial tras no poder salvar a un paciente en el quirófano. Otros cirujanos vieron en esta máquina la misma necesidad, 'la recogen', y por tanto se crea una comunidad. O lo que es lo mismo 'una empresa fundada por usuarios'. Entonces ya había 'un mercado grande y con certidumbre' para que el fabricante participara.Ahí está la clave. 'Si no sabes de dónde proceden las innovaciones no puedes saber dónde buscar las siguientes', afirmó el profesor Von Hippel.
Esta experiencia cambia la idea tradicional de que la innovación se realiza exclusivamente en los departamentos de investigación y desarrollo (I+D). Para Von Hippel una empresa con visión de futuro debe aplicar el modelo de innovación abierta.
Para ello, otro ejemplo expuesto por el especialista en el Foro Deusto Business Scholl fue la empresa Lego. 'Durante siete años, siete ingenieros trabajaron en el desarrollo del juego de robótica Lego Mindstorms. Al sacarlo al mercado, en tan sólo tres semanas, había mil hackers que trabajaban en él en Internet. Hubo concursos en la Red. Y el resultado fue que los usuarios mejoraron el producto. Hay 20.000 fans de Lego que se han autoorganizado en clubes para trabajar en la innovación', explicó Von Hippel.
A juicio del maestro 'la innovación del usuario servirá de motor para expulsar a los fabricantes del diseño del producto'. Un predominio que se ha activado a través de los consumidores de Internet. Una forma de rebajar las enormes inversiones en I+D. Pero como destacó Von Hippel 'necesitamos cambios en las políticas de los gobiernos para que no subvencionen a las personas equivocadas. Buscar industrias de usuarios y permitir su difusión', concluyó.
Este mismo tema se debatió en la mesa redonda que tuvo lugar tras la intervención de Von Hippel. En este intercambio de ideas, el moderador y Director de Deusto Business School, Ramón O'Callaghan, preguntó sobre cómo formular las políticas. A este respecto, el profesor Henry Chesbrough explicó que hay que ser conscientes y tener confianza en estas nuevas fuentes de riqueza de la innovación. Y hay que igualar las políticas tanto para los pequeños y grandes. En este diálogo entre especialistas, además, se trató el tema de replantearse la economía de escala, crear nuevos modelos de negocio incluyendo la capacidad de construir plataformas y co-crear los servicios entre el cliente y el proveedor. Otra de las cuestiones giró en torno a las fronteras de las empresas y cómo ser únicos? Así como orquestar el valor. Ante esta nueva perspectiva a la que se enfrentan las empresas, el profesor Von Hippel dio gran relevancia 'a reconocer las innovaciones de los usuarios y emplear las fuentes externas'.