24 noviembre 2014
Campus Bilbao
Organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto y la Escuela de Administración Marítima del Gobierno vasco, el III Foro Marítimo Deusto, que tendrá lugar el próximo 2 de diciembre en la Sala Garate de la Universidad de Deusto, abordará la nueva Ley de Navegación Marítima, que entró en vigor el pasado mes de septiembre y que producirá un gran impacto en la legislación del sector.
A las 9.20h, el decano de la Facultad de Derecho, José Luis Ávila Orive, presentará el encuentro. A continuación, intervendrá la profesora de Derecho Mercantil, Belén García Álvarez, con la conferencia titulada ‘El contrato del fletamento’.
A las 10.30h, Jorge Lavandero Díez, abogado maritimista y socio del despacho Amilibia&Lavandero Abogados, hablará de los ‘Consignatarios y transitarios’.
Tras la una pausa para hacer un descanso y tomar un café, Manuel Alba Fernández, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y secretario de la Asociación Española de Derecho Marítimo, AEDM, pronunciará a las 12 la charla titulada ‘Sujetos de la navegación’.
A las 13h, Alfonso de Ochoa, abogado maritimista, asociado principal de Albors, Galiano, Portales, analizará el ‘Seguro marítimo’.
Y a las 16h, tendrá lugar la clausura a cargo del director del Máster en Gestión de Empresas Marítimo portuarias y Derecho Marítimo de la Universidad de Deusto, Javier Larena.
El pasado 25 de septiembre entró en vigor la recientemente promulgada Ley 14/ 2014, de 24 de julio, de Navegación Marítima (LNM). Se trata de una nueva norma muy ambiciosa, con vocación de unificar en un texto la dispersa legislación marítima, vertebrada por el viejo Código de Comercio del año 1985.
El desarrollo de la navegación de recreo es posterior a muchas normas reguladoras de la navegación y al tratarse de una actividad primordialmente ajena a la actividad comercial, central en el desarrollo del derecho marítimo, siempre caben dudas si las relaciones en torno a la navegación de recreo se regulan por este ámbito del derecho.
Un ejemplo de ello es que pocas reclamaciones derivadas de contratos referentes a embarcaciones (compraventa o reparación) se tramitan hoy en el ámbito de los juzgados mercantiles por aplicación del derecho marítimo, situación que seguramente cambiará con la entrada en vigor de la Ley Navegación Marítima.