Dos políticas unidas por su experiencia como portavoces de la oposición, Cuca Gamarra, al Gobierno de Sánchez y Soraya Rodríguez, al de Rajoy, dialogan sobre innovación abierta en Deusto Business School

Dos políticas unidas por su experiencia como portavoces de la oposición, Cuca Gamarra, al Gobierno de Sánchez y Soraya Rodríguez, al de Rajoy, dialogan sobre innovación abierta en Deusto Business School

10 septiembre 2020

Sede Madrid

La actual portavoz parlamentaria del PP, Cuca Gamarra y la europarlamentaria de Cs, Soraya Rodríguez, dos representantes de los numerosos directivos y cargos públicos que han cursado el Programa de Liderazgo Público en Emprendimiento e Innovación (PLPE), regresaron a las aulas de Deusto Business School en Madrid para dialogar sobre innovación abierta, así como de otros asuntos de actualidad y para compartir su experiencia formativa con los futuros alumnos de este programa.

El acto, presentado por el director de la sede, Iñaki Ortega y moderado por el director del programa, Juan Moscoso del Prado, se celebró de manera semipresencial, con un número reducido de asistentes en la sala para mantener las medidas higiénico sanitarias de seguridad y retransmitido a un mismo tiempo a través de YouTube (la grabación del evento puede consultarse aquí).

Ambas ponentes destacaron la importancia de la formación continuada para desarrollar una sólida carrera profesional y en el caso del PLPE para aprovechar al máximo desde el sector público las ideas que surgen en la sociedad para mejorar políticas, procesos y procedimientos y en definitiva, favorecer a los ciudadanos.

Cuca Gamarra tomó la palabra para hablar de innovación abierta en un contexto de convivencia con la pandemia, al que calificó de disruptivo y que “hace que la sociedad tenga que sacar lo mejor de sí misma”. Y en este sentido se refirió a la puesta en marcha de toda una serie de mecanismos y sistemas de innovación abierta en colaboración público privada, como los de telemedicina, o algunas aplicaciones que se han puesto a disposición de una administración y que ésta ha compartido con otras generando redes colaborativas “algo fundamental a la hora de hablar de procedimientos de innovación abierta en la Administración pública”, aclaró. Gamarra añadió la necesidad de generar espacios de colaboración “porque solo si hablamos de ecosistemas innovadores donde existe mucha rapidez a la hora de establecer esas colaboraciones, podremos dar respuestas adecuadas”.

Soraya Rodríguez introdujo su opinión sobre la innovación abierta de las administraciones públicas bajo su experiencia en Bruselas para señalar en primer lugar que no hay una norma, directiva o reglamento sobre este tema. Existen algunas directrices como el Programa de Europa Digital 2021-2027 y algunas iniciativas como el Plan de acción de la administración electrónica 2016-2020. Pero la conclusión a la que llegó es que cada Estado innova “como puede o como quiere y por tanto, no hay un instrumento jurídico al que acogerse”. Destacó así la existencia de lo que denominó como mapa desigual entre los distintos miembros comunitarios aunque con algunos puntos comunes, que tienen sobre todo que ver con los obstáculos y enormes dificultades que la innovación abierta se encuentra en las administraciones públicas en relación al sistema privado.

En su opinión muchos de estos obstáculos tienen que ver con el hecho de que las Administraciones públicas tienen que tener una decisión política, hay que querer hacerlo, al tiempo que necesitan una demanda de la ciudadanía, de la sociedad para mejorar en los tres ámbitos fundamentales de la innovación en el sector público que es mejorar los servicios, los procesos de decisión y los resultados de la actividad privada tanto de ciudadanos como de empresas.

Destacó la necesidad de contar con gente formada y preparada para iniciar e impulsar esos procesos de innovación. “Y, normalmente, la formación en innovación en las administraciones públicas no es muy alta”, argumentó.

Tanto Gamarra como Rodríguez se refirieron durante sus respectivas intervenciones a la actualidad. La eurodiputada señaló que Europa debería disponer de una cartilla sanitaria común que permitiera conocer, entre otras cosas, las futuras vacunaciones del Covid para favorecer la movilidad y derecho de libre circulación por el área Schengen.

La portavoz parlamentaria del Partido Popular aseguró que el PP no se ha cerrado a alcanzar acuerdos con el Gobierno, y recordó lo logrado en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica. “Hay más de 70 acuerdos en relación al ámbito sanitario. Ahora lo que falta es que esos acuerdos se concreten en iniciativas por parte del Gobierno”.

Soraya Rodríguez se mostró preocupada por lo que calificó como de “incapacidad política” del actual Ejecutivo para sacar los Presupuestos adelante y abogó por tratar de negociarlos con aquellos partidos que compartan el mismo proyecto del país.

El Programa de Liderazgo Público en Emprendimiento e Innovación del que ambas son exalumnas junto con otros políticos como Pablo Casado (PP), Begoña Villacís (Cs), Miriam Andrés (PSOE) o Jokin Bildarratz (PNV) está diseñado para que alumnos con altas responsabilidades públicas se formen la ayuda a los emprendedores a través de las administraciones con el objetivo de que éstos creen empleo sin poner en peligro la sostenibilidad del sistema.

La clausura de la pasada edición estuvo presidida por el expresidente del Gobierno José María Aznar. En ediciones previas la ceremonia de fin de curso corrió a cargo del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero; de la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, del exvicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba y del exministro Alberto Ruiz Gallardón; del exministro de economía y actual vicepresidente del BCE, Luis de Guindos y del expresidente del Congreso de los Diputados, Patxi López. En la presente edición está previsto que sea el expresidente del Gobierno, Felipe González, quien lo clausure.

El PLPE se imparte conjuntamente por Deusto Business School e ICADE Business School y cuenta con el apoyo de EY y el Círculo de Empresarios.