02 marzo 2020
Campus Bilbao
La universidad de Deusto en colaboración con la Fundación Rosa Blanca acoge del 2 al 12 de marzo la exposición itinerante “La Rosa Blanca. La resistencia de estudiantes contra Hitler 1942/43”.
La muestra creada por el diseñador gráfico Otl Aicher, consta de 47 paneles que combinan imágenes con textos redactados por testigos de la época que narran la historia de la Rosa Blanca desde sus orígenes, sus actos de resistencia, los vínculos que establecieron con otros opositores y cómo la justicia nacionalsocialista desmembró el grupo.
Resistencia al nazismo
Movidos por principios cristiano-humanistas, en verano de 1942, los estudiantes de Medicina de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich Hans Scholl y Alexander Schmorell redactaron y difundieron en Múnich las primeras cuatro “Hojas de la Rosa Blanca”. La quinta hoja, “¡Llamamiento a todos los alemanes!”, se escribió en enero de 1943 y fue ampliamente difundida, entonces con el apoyo de Sophie Scholl, Willi Graf y otros compañeros, en otras ciudades de Alemania y Austria.
Ese mismo año, en verano de 1943, algunas hojas y rumores vagos acerca del grupo trascendieron las fronteras: los medios de información y, sobre todo, los diarios de los exiliados se encargaron de su difusión en Suecia, Gran Bretaña, la Unión Soviética y los EE.UU. Además, la fuerza aérea británica lanzó sobre ciudades del norte y el centro de Alemania más de cinco millones de copias de la sexta hoja redactada por el profesor de filosofía Kurt Huber bajo el título “Una hoja alemana. Manifiesto de los estudiantes de Múnich”.
Se desató entonces una ola de averiguaciones policiales con graves consecuencias: para otoño de 1943, todos los integrantes de la Rosa Blanca habían sido condenados a muerte y ejecutados.
Si bien las acciones del grupo de resistencia Rosa Blanca no restaron vigor al nacionalsocialismo de forma directa, sus ánimos rebeldes sí fueron un fanal para la otra Alemania y sirvieron de aliento, sobre todo, a los alemanes en el exilio. Hoy, la Rosa Blanca es símbolo de independencia, libertad y tolerancia. Su legado es un llamado intemporal en pro de los derechos humanos y contra la discriminación, el racismo y la violencia.
Mesa redonda
Con motivo de la exposición, la Universidad de Deusto ha organizado la mesa redonda “Dijeron no: ensayos de resistencia” en la que intervendrán los profesores Izaskun Sáez de la Fuente y Javier Martínez Contreras, del Centro de Ética Aplicada, con la moderación de María Luz Suarez Castiñeira, directora del Departamento de Relaciones Internacionales y Humanidades de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
La mesa redonda tendrá lugar el martes 3 de marzo a las 15:30 en la Sala Garate.